DOI:
https://doi.org/10.47133/respy42-24-1-edit
BIBLID: 0251-2483 (2024-1), 1-2
Avances
en la comprensión de la realidad paraguaya: Una mirada multidisciplinaria
Advances in Understanding Paraguayan Reality: A
Multidisciplinary Perspective
Carlos Anibal Peris1
1Universidad
Católica Nuestra Señora de la Asunción,
Centro de Estudios Antropológicos.
Asunción, Paraguay.
Contacto: carlosperisc@gmail.com
La Revista Estudios Paraguayos se complace en presentar su Vol. 42, Nº 1,
correspondiente a junio de 2024. En esta edición, abordamos una variedad de
temas de gran relevancia para el Paraguay, desde perspectivas históricas,
políticas, sociales y educativas.
En primer lugar, Marcello Lachi destaca la importancia de una jurisprudencia sistematizada y accesible como clave para la seguridad jurídica en Paraguay. Este artículo pone de relieve la necesidad de contar con un sistema de información legal eficiente y transparente para fortalecer el Estado de derecho en el país.
A continuación, Andrew Nickson nos sumerge en un fascinante capítulo de la historia paraguaya, explorando el plan de colonización de los Granjeros de Lincolnshire durante la Guerra de la Triple Alianza y la tesis del "cuarto aliado". Este estudio arroja luz sobre un aspecto poco conocido de este conflicto que marcó profundamente la historia del Paraguay.
En el ámbito de los movimientos sociales, se presenta un ejercicio sobre el estado del arte de la estructura social y los movimientos prepolíticos en Guairá y Caazapá. Este análisis contribuye a una mejor comprensión de las dinámicas sociales en estas regiones del país.
Rodolfo Eduardo Florentín examina los fallidos resultados electorales de los partidos de izquierda paraguayos en 2023, ofreciendo una reflexión sobre los desafíos que enfrentan estas fuerzas políticas en el escenario electoral actual.
En el campo educativo, Analía Verónica Ferreira Castellano y Gamaliel Benítez Notario proponen la participación en representaciones escénicas como una estrategia para fortalecer las capacidades artísticas en el profesorado de la Educación Escolar Básica en el Paraguay. Esta innovadora propuesta busca enriquecer la formación docente y promover la educación artística.
Hugo Pereira Cardozo aborda la problemática de la estigmatización y criminalización de las poblaciones locales del norte paraguayo, actualizando el marco teórico en torno a este fenómeno social.
Por último, Fabricio Vazquez presenta una evaluación de la ocupación y activación del territorio paraguayo a lo largo de los grandes periodos históricos, brindando una perspectiva de extenso tiempo sobre la evolución del territorio nacional.
Esperamos que esta edición de la Revista Estudios Paraguayos contribuya al debate académico y al enriquecimiento del conocimiento sobre la realidad paraguaya desde diversas disciplinas. Agradecemos a los autores por sus valiosas contribuciones y al público lector por su continuo interés y apoyo.