DOI: https://doi.org/10.47133/respy43-25-1-1a-02
BIBLID: 0251-2483 (2025-1), 3-25
Becas universitarias:
experiencias de sus protagonistas
University scholarships: experiences of its protagonists
Ramón López Benítez1
1Universidad
Nacional de Villarrica del Espíritu Santo, Villarrica, Paraguay.
Sonia
Noemí Rodas Garay2
2Universidad
Católica Nuestra Señora de la Asunción, Asunción, Paraguay.
Fabio
Jonás González Benítez3
3Universidad
Católica Nuestra Señora de la Asunción, Asunción, Paraguay.
Correspondencia: ramonlopezb.py@gmail.com Articulo enviado: 6/2/2025 Articulo aceptado: 29/6/2024 Contribución de los autores: Ramón López Benítez (dirección, investigación, redacción y análisis); Sonia Noemí Rodas Garay (dirección, investigación, redacción y análisis, preparación de manuscrito); Fabio Jonás González Benítez (investigación, redacción y análisis). Conflictos de Interés: ninguno que declarar. Fuente de financiamiento: sin fuente de financiamiento. ·
Editor
responsable: Carlos Anibal Peris ·
Revisor
1:
Angelina Trinidad Da Silva ·
Revisor
2:
Barbara Natalia Gómez
|
Resumen: Esta investigación tuvo como objetivo describir las experiencias de los jóvenes del departamento de Caaguazú durante su participación en el proceso de adjudicación de las becas ITAIPU de grado universitario en el año 2022. Se realizó un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, empleando entrevistas semiestructuradas a 13 jóvenes que participaron de la postulación y evaluación a las becas ITAIPU. Los resultados revelaron que los estudiantes experimentaron predominantemente emociones positivas durante el proceso, aunque con momentos de estrés especialmente durante las evaluaciones. La gestión académica de los participantes se caracterizó por un enfoque autodidacta y el aprovechamiento eficiente de recursos institucionales. La oportunidad de acceso a la beca demostró ser altamente relevante para los participantes, no solo como apoyo económico sino también como validación de sus aspiraciones académicas. Los participantes desarrollaron habilidades significativas de organización, perseverancia y gestión del tiempo, considerando el proceso generalmente justo y transparente. Se concluye que el programa de becas ITAIPU cumple un papel crucial en la democratización del acceso a la educación superior en Paraguay, particularmente para jóvenes de familias de escasos recursos económicos, contribuyendo significativamente a sus trayectorias educativas y desarrollo personal.
Palabras clave: beca de estudios; experiencia; educación superior; acceso; jóvenes.
Abstract: This research aimed to describe the experiences of young people from the department of Caaguazú during their participation in the 2022 ITAIPU undergraduate scholarship award process. A qualitative study with a phenomenological approach was conducted, using semi-structured interviews with 13 young people who participated in the ITAIPU scholarship application and evaluation process. The results revealed that students experienced predominantly positive emotions during the process, although with moments of stress, especially during evaluations. Participants' academic performance was characterized by a self-directed approach and the efficient use of institutional resources. The opportunity to access the scholarship proved to be highly relevant to participants, not only as financial support but also as a validation of their academic aspirations. Participants developed significant organizational, perseverance, and time management skills, considering the process generally fair and transparent. It is concluded that the ITAIPU scholarship program plays a crucial role in democratizing access to higher education in Paraguay, particularly for young people from low-income families, contributing significantly to their educational trajectories and personal development.
Keywords: scholarship; experience; higher education; access; youth.
Introducción
La educación superior constituye un nivel educativo importante para el desarrollo personal y el progreso de cualquier sociedad (UNESCO, 1998; 2021). El acceso a la educación universitaria ha ido en aumento en los últimos años (UNESCO, 2020; 2021), sin embargo el acceso es desigual para grupos vulnerables, entre ellos los sectores con limitaciones económicas (UNESCO, 2020).
Si bien los estudios como los de la UNESCO muestran que hay un aumento en la matriculación en general, los problemas de la educación superior han ido viéndose en la equidad en el acceso, la permanencia y el egreso (UNESCO, 2020; 2021).
En Paraguay, más de un millón de adolescentes y jóvenes de entre 15 y 29 años no asisten a un establecimiento educativo por razones principalmente económicas. La proporción de inasistencia es baja en la adolescencia, pero alcanza un nivel crítico en quienes superan los 25 años, lo que evidencia las significativas limitaciones en el acceso a la educación superior en el país (Secretaría Nacional de la Juventud, 2015).
Ante las problemáticas relacionadas al acceso, permanencia y egreso en la Educación Superior, muchos países han implementado diversas estrategias, como los programas de becas y financiamientos de la educación superior (UNESCO, 2020; Berlanga Silvente et al, 2019) a partir de la década de los 90 (Saientz, 2013).
Se destaca la importancia que tienen los programas de becas para atender el problema de financiamiento de la educación superior, incremento de niveles educativos de los sectores carenciados y reducción del abandono de los estudios (Saientz, 2013; Cotler, 2016; Reyes Sosa, et al., 2022; Fernández Mellizo; 2022).
El Programa de Becas de ITAIPU Binacional se ha establecido como una de las iniciativas más importantes en Paraguay por la cantidad de becas otorgadas anualmente desde el año 2006 (ITAIPU, 2024). Esta beca brinda oportunidades educativas para la educación superior a jóvenes de escasos recursos económicos. A partir de la convocatoria 2025, el programa se integró en la llamada Becas del Gobierno, que reúne a todos los organismos del estado paraguayo que otorgan becas a estudiantes para la educación superior, como el Ministerio de Educación y Ciencias, la Secretaría Nacional de la Juventud, la Entidad Binacional YACYRETÁ y la ITAIPU Binacional.
Lo expuesto muestra la innegable importancia de los programas de becas en el acceso a la educación superior. Sin embargo, las voces de los participantes en estas indagaciones se dejan en segundo plano. En este sentido, el presente trabajo de investigación busca analizar las experiencias de los jóvenes del departamento de Caaguazú en relación con el proceso de adjudicación de las Becas de Itaipú Binacional en el año 2022. Se entiende la experiencia en un sentido amplio, abarcando vivencias, percepciones y emociones, así como el impacto del proceso en su desarrollo académico y personal. A través de este análisis, se espera contribuir a la comprensión del papel de estas becas no solo como un apoyo económico, sino también como un factor de motivación, aprendizaje y movilidad social para los jóvenes beneficiarios.
Educación en Paraguay
La Constitución Nacional (1992) estipula que cada individuo tiene derecho a una educación completa y continua a lo largo de su vida (Art. 73). También establece la finalidad principal de la educación superior en relación con la formación profesional superior, la investigación científica y tecnológica, y la extensión universitaria, asociadas con el desarrollo nacional.
Los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del Paraguay menciona que en el año 2022 la tasa de escolarización de la población de 5 años y más que asistió a la educación formal ascendía al 97%; sin embargo, si se observa por franja etaria el porcentaje de asistencia en la población joven de 15 a 19 años se reduce al 76,3% , y en la población de 20 a 24 años al 31,9% (INE, 2022).
El promedio de años de estudio de la población de 15 y más años de edad en el Departamento de Caaguazú, en el año 2022, mostró que era 8.8 (INE, 2022).
Los adolescentes y jóvenes no permanecen en el sistema educativo principalmente por razones económicas; dentro de esta categoría el principal motivo es la necesidad de trabajar, seguido de la falta de recursos en el hogar; y, en menor proporción están los motivos personales y familiares y los asociados a problemas en la oferta educativa u otras razones (Secretaría Nacional de la Juventud, 2015).
De acuerdo con los datos proporcionados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT, 2022), solo alrededor del 10% de los estudiantes matriculados en universidades, tanto públicas como privadas, logran completar su carrera. Este dato ilustra la situación crítica que enfrenta el país en el ámbito de la educación superior.
Situación de las becas de estudio en Paraguay
En Paraguay existen organismos que otorgan becas a estudiantes de escasos recursos y buen desempeño académico para el acceso a carreras de grado. Entre estos organismos figuran las entidades binacionales Itaipú y Yacyretá, el Ministerio de Educación y Ciencias, la Secretaría Técnica de Planificación, el Viceministerio de Juventud, algunas Embajadas, las Gobernaciones, y las mismas universidades que tienen también sus programas de becas.
La Ley 4842 (2013) regula las becas otorgadas y/o administradas por el estado y se aplica específicamente a las becas otorgadas por cualquier organismo o entidad del estado incluyendo las binacionales.
El Programa de Becas ITAIPU Binacional tiene como objetivo apoyar la formación terciaria de jóvenes paraguayos talentosos, pertenecientes a familias de escasos recursos económicos, de modo a ampliar sus oportunidades de mejora de calidad de vida, propiciar su movilidad social y facilitar que desde el ejercicio profesional contribuyan al desarrollo sustentable de su comunidad y del Paraguay (Itaipu Binacional, 2020).
Para cumplir con este objetivo general, desde el año 2006, la ITAIPÚ Binacional asiste financieramente a jóvenes recién egresados/as de la Educación Media para cursar carreras universitarias de grado en universidades paraguayas.
El Programa de Becas ITAIPU tuvo 4.064 becarios activos de convocatorias anteriores durante el año 2020. Asimismo, 4.113 becarios han culminado su carrera exitosamente desde el año 2006 al 2019, siendo 3.184 egresados de universidades privadas y 929 de universidades nacionales (Becal, 2021).
La convocatoria tuvo tres etapas principales consistentes en una primera etapa de la evaluación documental, en la siguiente de la prueba de competencias básicas y por último de una evaluación socioeconómica.
Método
El enfoque de investigación aplicado en el estudio es el cualitativo, donde cobra importancia lo que los individuos perciben y experimentan de los fenómenos que los rodean, profundizando en sus puntos de vista, interpretaciones y significados (Hernández Sampieri, et al., 2014).
El método de investigación utilizado es el fenomenológico, ya que se centró en las experiencias personales de los jóvenes durante cada etapa de la convocatoria. Este enfoque permite considerar las experiencias de los jóvenes desde su propia narrativa y perspectiva.
La investigación se desarrolló con jóvenes del Departamento de Caaguazú, participantes de los procesos de la Convocatoria 2022 para las Becas de Itaipú.
Se seleccionó a 13 estudiantes del departamento de Caaguazú considerando los siguientes criterios:
- Jóvenes que participaron de la convocatoria de las Becas de Itaipú en el año 2022.
- Residentes en el departamento de Caaguazú.
- Participantes de ambos sexos: hombres y mujeres.
Los participantes fueron 7 mujeres y 6 varones, de entre 19 y 22 años de edad, egresados de la Educación Media y todos son residentes en el departamento de Caaguazú. Postularon para carreras de Salud (Medicina y Odontología), Ingenierías (Electricidad, Informática y Electrónica) y Ciencias Veterinarias. Considerando la situación económica, los mismos se han ubicado en el nivel medio y bajo. Se señala que todos los participantes entrevistados son estudiantes activos y beneficiarios de la Beca Universitaria de ITAIPU al momento de la realización del estudio.
Se utilizó como técnica de recogida de datos la entrevista en profundidad y los datos se analizaron según las fases propuestas por Rodríguez Gómez, et al. (1999): reducción de datos, disposición y transformación de datos y obtención de conclusiones, con el apoyo del software MAXQDA v2020.
Resultados
A continuación se presentan los resultados por categoría: emociones experimentadas, gestión académica, relevancia de la beca para los participantes, aprendizajes más significativos adquiridos y opiniones de los participantes sobre el proceso.
Para el análisis cualitativo, se inició con generación de nubes de palabras por cada categoría a partir de las respuestas dadas por los participantes, lo que permitió identificar términos recurrentes y patrones iniciales en los datos
Posteriormente, se organizaron los datos codificados, lo que permitió la identificación de recurrencias, divergencias y relaciones.
Emociones experimentadas
![]() |
Fuente: Elaboración propia con base a lo investigado, con MAXQDA.
A lo largo de las distintas etapas, la mayoría de los jóvenes participantes experimentaron sentimientos predominantemente positivos, como se observa en la figura 1, palabras como felicidad, feliz, contenta, satisfacción, nerviosismo, estresado, confianza, entre otros.
Muchos expresaron sentirse bien o muy bien durante el proceso, con un sentido de confianza y felicidad que los acompañaba. La ilusión de conseguir la beca fue un motor emocional importante, alimentando su motivación y esperanza. Un participante expresó: "Me sentí feliz, con nervios, estresado y con mucha ilusión de conseguir la beca" (P5).
Sin embargo, el camino no estuvo exento de desafíos emocionales. El nerviosismo y el estrés también formaron parte de la experiencia de algunos participantes, especialmente en momentos críticos del proceso. El examen escrito fue un momento particularmente tenso para muchos, generando ansiedad y preocupación. Como expresó uno de los participantes: "Me sentía nervioso al momento de entrar y hacer el examen" (P2). Otro estudiante compartió una experiencia similar: "Cuando estaba haciendo el examen y que no me saliera un ítem de las preguntas del examen, pero al final lo pude resolver" (P2), ilustrando la tensión y el alivio que experimentaron durante esta etapa crucial.
La espera de los resultados y la publicación de la lista oficial de becados también se revelaron como periodos de intensidad emocional, donde la incertidumbre jugaba un papel predominante.
Frente a estas situaciones de estrés, los participantes demostraron una notable capacidad para gestionar sus emociones. La mayoría indicó haber manejado bien la presión, recurriendo a estrategias como mantener la calma y la serenidad. Algunos enfrentaron el proceso con una actitud de confianza y perseverancia, lo que les ayudó a sobrellevar los momentos más difíciles. Esta resiliencia emocional fue un factor clave en su experiencia general del proceso de becas.
El apoyo emocional jugó un papel crucial en la experiencia de los participantes. La familia, en particular los padres, se destacó como la principal fuente de respaldo y aliento. Como mencionó un participante cómo recibió apoyo: "Si, de mi familia, dándome ánimos, confiando en mí" (P8). Los jóvenes describieron cómo sus familiares los animaban constantemente, expresando confianza en sus capacidades y acompañándolos en cada etapa del proceso. Algunos participantes mencionaron el apoyo de amigos y el resto de la minoría que no contó con apoyo emocional.
Recibir los resultados fue el momento más intenso de todo el proceso emocional. La felicidad fue la emoción predominante entre los participantes al conocer que habían sido seleccionados para la beca. Esta alegría vino acompañada de sentimientos de satisfacción, realización personal y, en algunos casos, una euforia incontenible. Estos sentimientos positivos reflejan el alivio de haber superado un proceso desafiante, como también la comprensión del impacto significativo que la beca tendría en sus vidas y futuras carreras.
Gestión académica
![]() |
Fuente: Elaboración propia con base a lo investigado, con MAXQDA.
En la figura 2 se puede observar que las palabras más recurrentes son estudiar, materiales, internet, libros, horas, con mayor recurrencia en la nube de palabras.
Los participantes demostraron iniciativa y compromiso con su objetivo de obtener la beca, adoptando diversos métodos de estudio y preparación.
Muchos de los jóvenes optaron por un enfoque autodidacta, aprovechando los recursos proporcionados por la propia institución ITAIPU. Como mencionó un participante: "Estudia en base al cuestionario que brindó Itaipu" (P3). El cuestionario y los materiales publicados en la página web de la unidad de becas fueron herramientas fundamentales para su preparación. Algunos estudiantes se centraron en realizar exámenes de años anteriores como práctica, una estrategia que les permitió familiarizarse con el formato y el tipo de preguntas que podrían enfrentar. Como explicó otro estudiante: "Realizar los exámenes anteriores publicados en la página Web de la unidad de becas como ejercicio" (P1). Esta aproximación permitió a los candidatos ganar confianza y mejorar su preparación para el examen real.
La organización del tiempo de estudio varió considerablemente entre los participantes. Mientras algunos adoptaron un enfoque intensivo, dedicando hasta 10 horas diarias al estudio, otros optaron por sesiones más breves pero constantes, como dos horas diarias durante varios meses. La flexibilidad en la planificación del tiempo fue evidente, con estudiantes que adaptaron sus horarios de estudio a sus obligaciones laborales o personales, estudiando en las noches o en sus tiempos libres.
Los métodos de estudio también fueron diversos. Algunos participantes se inclinaron por técnicas tradicionales como la lectura y el subrayado, mientras que otros incorporaron estrategias más elaboradas como la creación de mapas conceptuales. La práctica de ejercicios, especialmente en matemáticas, fue una táctica común entre los aspirantes. Interesantemente, algunos mencionaron no haber utilizado ningún método especial, confiando en su preparación previa y en un estudio general de los temas.
En cuanto a los recursos utilizados, los materiales proporcionados por ITAIPÚ fueron ampliamente aprovechados. Además, muchos estudiantes recurrieron a libros clásicos como el Álgebra de Baldor, así como a recursos en línea, incluyendo tutoriales de YouTube. La combinación de materiales tradicionales y digitales fue una característica notable en la preparación de varios participantes.
El apoyo académico durante el proceso de preparación varió significativamente. Mientras que algunos estudiantes contaron con el respaldo de familiares, como tíos o hermanos con experiencia en educación, otros recibieron ayuda de profesores particulares o participaron en cursillos privados. Sin embargo, una proporción considerable de los participantes indicó no haber recibido ningún apoyo académico externo, confiando enteramente en sus propias capacidades y esfuerzos.
Esta diversidad en los enfoques de preparación además de reflejar las diferentes circunstancias y recursos disponibles para cada estudiante, también revela sus estilos de aprendizaje individuales y sus estrategias para enfrentar desafíos académicos. La combinación de autodisciplina, uso efectivo de recursos tanto tradicionales como modernos, y en algunos casos, el apoyo de mentores o familiares, caracterizó el proceso de preparación de estos jóvenes aspirantes a las Becas ITAIPU.
Relevancia de la beca para los participantes
Figura 3. Relevancia
de la beca para los participantes
Fuente: Elaboración propia con base a lo investigado, con MAXQDA.
Sin duda alguna, la palabra recurrente al ser consultados por la relevancia de la beca fue “oportunidad” como se visualiza en la figura 3.
Para muchos de los participantes, esta beca representó mucho más que una simple ayuda financiera; se convirtió en un símbolo de logro personal y una puerta hacia nuevas oportunidades educativas.
Los estudiantes describieron la obtención de la beca como un momento significativo en sus vidas. Para algunos, significó la realización de un sueño, la de la posibilidad de estudiar la carrera que siempre habían deseado. Como expresó un participante: "Mucho, gracias a eso puedo estudiar mi carrera soñada" (P8). Otros lo vieron como un gran logro personal, una validación de sus esfuerzos y capacidades. Un estudiante lo describió como "Un logro significativo" (P12). La beca no solo representó una ayuda económica crucial, sino también un impulso a su autoestima y confianza en sí mismos. Como mencionó otro becario: "Si ha sido muy importante en el desarrollo académico y lo personal también, pocos obtuvieron esta beca y eso te hace subir la autoestima es lo personal" (P3).
El impacto económico de la beca fue uno de los aspectos más destacados por los participantes. Muchos mencionaron que la beca les permitió solventar gastos académicos que de otra manera habrían sido difíciles de cubrir. En palabras de un participante: "Me ha ayudado bastante en solventar algunos gastos de la facultad" (P5), aliviando la carga económica familiar. Este apoyo financiero brindó un doble beneficio, pues favoreció directamente a los estudiantes y, al mismo tiempo, redujo la presión económica sobre sus familias. Algunos expresaron gratitud por poder contribuir a los gastos familiares o por no tener que depender completamente de sus padres para financiar su educación.
La beca también trajo cambios importantes en la vida cotidiana y en las perspectivas de futuro de los estudiantes. Varios mencionaron que pudieron dedicarse más plenamente a sus estudios, sin la presión de tener que trabajar simultáneamente para cubrir sus gastos educativos. Esta situación les permitió mejorar su rendimiento académico y enfocarse en mantener el promedio necesario para conservar la beca, lo que a su vez fomentó hábitos de estudio más disciplinados y un mayor compromiso con su formación académica.
Es interesante notar que, para algunos estudiantes, el proceso de obtención y mantenimiento de la beca se convirtió en sí mismo en una experiencia de aprendizaje valiosa. Mencionaron haber aprendido sobre el valor del esfuerzo, la perseverancia y la responsabilidad. La necesidad de mantener un cierto nivel académico para conservar la beca se convirtió en un incentivo adicional para esforzarse y aspirar a la excelencia.
En cuanto a las oportunidades que se abrieron gracias a la beca, las respuestas fueron variadas, pero generalmente positivas. Muchos estudiantes mencionaron que la beca les dio la libertad de elegir la universidad y la carrera que realmente deseaban, sin estar limitados por restricciones financieras. Como expresó un participante: "La oportunidad de elegir a qué universidad estudiar y la carrera" (P8). Otros destacaron la oportunidad de dedicarse completamente al estudio sin preocupaciones económicas, lo que les permitió aprovechar al máximo su experiencia universitaria. Un estudiante lo describió como "La oportunidad de dedicarme completamente al estudio" (P6), mientras que otro mencionó "La oportunidad de estudiar tranquilamente sin la preocupación de enfocarme más en el trabajo para solventar los gastos académicos" (P5). Algunos incluso vieron la beca como una "Oportunidad de estudiar cómodamente" (P1), reflejando el alivio que supuso en términos de presión financiera.
A pesar de todo, es importante notar que algunos estudiantes no percibieron un cambio drástico en sus vidas o nuevas oportunidades a raíz de la beca. Algunos mencionaron que sus planes no habrían cambiado significativamente si no hubieran obtenido la beca, lo que sugiere que la beca, aunque importante, no fue el único factor determinante en sus decisiones educativas.
Aprendizajes más significativos adquiridos
![]() |
Fuente: Elaboración propia con base a lo investigado, con MAXQDA.
Las respuestas de los participantes revelan una gama diversa de conocimientos adquiridos y habilidades desarrolladas, que han contribuido sustancialmente a su crecimiento personal y académico.
Uno de los aprendizajes más destacados por los participantes fue la adquisición de conocimientos específicos en materias como matemáticas y lengua castellana. Numerosos estudiantes reportaron un notable progreso en sus habilidades en estas áreas, como se evidencia en respuestas como "Poder desarrollar ejercicios de matemáticas" (P2) y "Lengua castellana" (P11). Esta mejora resultó valiosa en dos aspectos: facilitó su participación en el proceso de selección de la beca y, a la vez, estableció una base firme para su posterior trayectoria académica universitaria. La capacidad de resolver problemas matemáticos con mayor rapidez y eficacia fue particularmente valorada por algunos participantes, como lo demuestra la siguiente cita: "Si, y fueron la capacidad de desarrollar ejercicios muy rápidos, captando al instante el problema planteado en el ejercitario" (P2). Además, un participante destacó que "El desarrollo de dichas materias ya que formaba parte de las materias que se requería para el ingreso a la carrera que yo pretendía" (P1), subrayando la relevancia de estos aprendizajes para su futuro académico.
Aunque, más allá de los conocimientos académicos, muchos estudiantes resaltaron los aprendizajes relacionados con habilidades personales y actitudes. La perseverancia, la constancia y la dedicación fueron mencionadas repetidamente como cualidades que desarrollaron o fortalecieron durante el proceso. Estos jóvenes descubrieron que, con esfuerzo y determinación, podían alcanzar metas que inicialmente parecían desafiantes. Este descubrimiento sobre sus propias capacidades fue considerado por muchos como uno de los aprendizajes más valiosos del proceso.
La experiencia también fomentó el desarrollo de habilidades de estudio autónomo y autodisciplina. Varios participantes mencionaron haber aprendido a organizar su tiempo de manera eficiente, a estudiar por cuenta propia y a utilizar la tecnología como herramienta de aprendizaje. Como lo expresó un participante: "Investigar por cuenta propia y la utilización de la tecnología como herramienta de estudio" (P5). Las habilidades adquiridas demostraron ser útiles en dos aspectos. Primero, contribuyeron al proceso de obtención de la beca. Segundo, se convirtieron en competencias importantes para el desempeño académico en la etapa universitaria.
Algunos estudiantes destacaron aspectos prácticos del proceso que les resultaron valiosos para su desarrollo personal y académico. Por ejemplo, un participante mencionó: "La gestión financiera con el desembolso para saber distribuirlo" (P6), lo cual sugiere que aprendieron sobre el manejo responsable de recursos económicos. Un participante destacó un aprendizaje importante relacionado con las oportunidades de apoyo para la educación superior, mencionando: “La noticia de que hay muchas ayudas para iniciar una carrera” (P6). Aunque esta observación no fue común entre todos los participantes, representa un descubrimiento valioso para al menos uno de ellos, ampliando su perspectiva sobre las posibilidades disponibles para su educación superior. Además, muchos coincidieron en la importancia de la perseverancia y el esfuerzo constante, como se refleja en comentarios como: "Que con esfuerzo y dedicación siempre se puede lograr el objetivo" (P8) y "La constancia, perseverancia y responsabilidad" (P9).
Cuando se les preguntó sobre sugerencias para futuros participantes, la mayoría de los estudiantes enfatizó la importancia de una preparación temprana y constante. Recomendaron comenzar a estudiar con suficiente antelación, mantener un ritmo de estudio constante y aprovechar al máximo los recursos disponibles, incluyendo la tecnología. También aconsejaron a los futuros aspirantes a no subestimar la importancia del rendimiento académico durante el colegio, ya que este puede ser un factor determinante en el proceso de selección.
En cuanto a los aspectos del proceso que consideraron especialmente valiosos, las respuestas fueron variadas. Algunos valoraron la experiencia de participar en un concurso de alto nivel, otros apreciaron los conocimientos adquiridos durante la preparación, y uno mencionó la importancia del autoconocimiento y la motivación que ganó a lo largo del proceso. Al respecto, un participante mencionó “Todo el proceso que conlleva a la preparación, la organización de mi tiempo para estudiar, utilizando técnicas de estudios, muchas prácticas de ejercicios, mucha lectura, me ayudó mucho para poder mejorar mi nivel académico” (P8).
Es interesante notar que, mientras algunos participantes encontraron valor en casi todos los aspectos del proceso, otros tuvieron dificultades para identificar elementos específicamente valiosos. Esta diversidad de perspectivas refleja la naturaleza individual de la experiencia y cómo cada participante la vivió de manera única.
Opiniones de los participantes sobre el proceso
Figura 5. Opiniones de los participantes sobre el proceso
Fuente: Elaboración propia con base a lo investigado, con MAXQDA.
El análisis de las opiniones sobre el proceso revela una percepción generalmente positiva entre los participantes, como se observa en la figura 5. La mayoría de los encuestados consideró que el proceso de adjudicación fue justo y transparente. Los estudiantes destacaron aspectos como el cumplimiento de todas las etapas anunciadas, el rigor en la selección y el control efectivo por parte de la institución encargada del examen. Estas características contribuyeron a generar confianza en la integridad del proceso.
La equidad del procedimiento también fue evaluada favorablemente. Los participantes utilizaron términos como "muy buena" (P1), "bastante buena" (P4) y "perfecta" (P6) para describir la transparencia y equidad del proceso. Aunque, es importante notar que hubo una opinión que calificó la equidad como "media" (P10), lo que sugiere que podrían existir áreas de mejora desde la perspectiva de algunos participantes.
Pese a que la mayoría de los encuestados no sugirió cambios significativos, se identificaron algunas áreas potenciales de mejora. Entre estas se mencionó la posibilidad de reevaluar el requisito del promedio académico, mejorar el proceso de evaluación socioeconómica y aumentar el control durante el examen para prevenir el plagio. Además, algunos participantes sugirieron ampliar la accesibilidad y el número de plazas disponibles, así como proporcionar más apoyo económico para estudiantes provenientes de regiones exteriores.
En cuanto a sugerencias para procesos futuros, los participantes propusieron mejorar la publicidad de las becas para atraer a más estudiantes, publicar los temarios con mayor antelación e implementar cursillos gratuitos de preparación. También se mencionó la posibilidad de aumentar el número de sedes para el examen, lo que podría facilitar la participación de un mayor número de candidatos.
En general, se observó un alto nivel de satisfacción con el proceso actual. Muchos participantes no ofrecieron sugerencias de cambio, lo que indica que estaban conformes con el procedimiento vigente. La transparencia fue un aspecto particularmente valorado, aunque hubo una mención sobre la posibilidad de becas adicionales no divulgadas públicamente, lo que podría ser un punto a considerar para mantener la percepción de total transparencia en el futuro.
Discusión de Resultados
Respecto a las emociones experimentadas durante el proceso, los resultados muestran una predominancia de sentimientos positivos como confianza y felicidad, aunque matizados por el nerviosismo y estrés en momentos críticos como los exámenes. Como señala Saientz (2013, p.156) "en sus narrativas, los estudiantes construyen una cotidianidad a partir de las descripciones que realizan de sus condiciones y al mismo tiempo se construyen a sí mismos desde la posición que adoptan para hablar de lo cotidiano". Esto se evidencia en cómo los participantes describen sus experiencias durante el proceso, por ejemplo, cuando expresan: "Me sentí feliz, con nervios, estresado y con mucha ilusión de conseguir la beca". Y es particularmente significativo considerando que estos jóvenes están superando las barreras que llevan a que "más de un millón de adolescentes y jóvenes se hallan fuera del sistema educativo" (Secretaría Nacional de la Juventud, 2015).
La gestión académica realizada por los participantes muestra un enfoque autodidacta y el aprovechamiento de recursos institucionales. Este comportamiento se da en un contexto donde, como señala Acuña Brítez (2021, pp.12382-12383): "la deserción universitaria en el Paraguay está asociada a problemas económicos y familiares, bajo rendimiento académico, poca motivación, elección incorrecta de la carrera y el trabajo". Además, según el CONACYT (2022), "solo alrededor del 10% de los estudiantes matriculados en universidades, tanto públicas como privadas, logran completar su carrera". Esta realidad hace más significativo el esfuerzo de los estudiantes que, como se observó en los resultados, adoptan diversos métodos de estudio y dedican tiempo considerable a su preparación, algunos hasta 10 horas diarias. El apoyo económico sostenido durante la carrera puede ser un factor determinante para mejorar estas tasas de graduación.
La relevancia que los participantes otorgan a la beca como oportunidad vital para su desarrollo académico se comprende mejor al analizar que las razones económicas aparecen como el principal obstáculo para la permanencia en el sistema educativo (Secretaría Nacional de la Juventud, 2015). Los testimonios de los participantes cuando mencionan que " No iba a estudiar Odontología, tal vez alguna otra carrera pero no era nada seguro" reflejan esta realidad nacional donde "la necesidad de trabajar (35,1%) y la falta de recursos en el hogar (30,4%)" (Secretaría Nacional de la Juventud, 2015), son las principales barreras para la educación. El factor económico es indiscutiblemente uno de los más relevantes, para estudiar o no una carrera universitaria, o la dependencia en un largo periodo de la familia así como ya lo señalan estudios como las de Langa-Rosado (2019) o la Berlanda Silvente, et al. (2018).
Es especialmente relevante analizar cómo el programa de becas de ITAIPU puede contribuir a reducir las brechas de acceso a la educación superior de los jóvenes provenientes de familias de escasos recursos (Itaipú Binacional, 2022).
Conclusiones
En relación con las emociones experimentadas durante el proceso, se identificó una dinámica emocional compleja donde predominaron sentimientos positivos como la felicidad, confianza e ilusión, matizados por nerviosismo y estrés especialmente durante los momentos de evaluación. El apoyo familiar, particularmente de los padres, emergió como un factor crucial para gestionar estas emociones y mantener la motivación durante el proceso.
Respecto a la gestión académica, los participantes demostraron un alto nivel de compromiso y capacidad de organización, desarrollando estrategias de estudio autodidactas y aprovechando eficientemente los recursos disponibles. La dedicación de tiempo significativo a la preparación, que en algunos casos alcanzó hasta 10 horas diarias, evidencia la seriedad con que asumieron el proceso.
La relevancia de la beca para los participantes se manifestó en múltiples dimensiones: constituye un apoyo económico vital, valida sus aspiraciones académicas y representa un factor de movilidad social. Los testimonios reflejan el impacto determinante que este apoyo tiene en sus trayectorias educativas.
Los aprendizajes adquiridos durante el proceso abarcan tanto aspectos académicos como el desarrollo de habilidades personales: perseverancia, organización del tiempo y capacidad de afrontar desafíos. Estas competencias resultaron valiosas para el proceso de postulación y se proyectan como herramientas importantes para su futuro desempeño universitario.
En conclusión, este estudio demuestra que las Becas de Itaipú Binacional desempeñan un papel fundamental en la vida de los jóvenes postulantes, no solo como un recurso financiero, sino también como un incentivo que transforma sus trayectorias académicas y personales. La experiencia de postulación supone un reto emocional y académico significativo, pero también una oportunidad de aprendizaje y crecimiento. Al dar voz a los protagonistas de este proceso, esta investigación aporta elementos clave para comprender mejor las necesidades y desafíos que enfrentan los postulantes, lo que puede servir como base para optimizar futuros programas de becas y garantizar un acceso más equitativo a la educación superior.
Referencias
Acuña Brítez, I.J. (2021). Acceso y permanencia de estudiantes de educación superior en la ciudad de Pilar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), pp.12372-12384. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1237
BECAL (2021). Datos estadísticos de la Convocatoria 2020 ITAIPÚ-BECAL. https://becal.gov.py/v2/2021/02/23/datos-estadisticos-de-la-convocatoria-2020-itaipu-becal/BECAS SIN FRONTERAS. (30 de Julio de 2023). Entidad Binacional Yacyretá - EBY. Recuperado de: https://becas-sin-fronteras.com/institucion/entidad-binacional-yacyreta-eby/
Berlanga Silvente, V.; Figuera Gazo, M. P. y Pons Fanals, E. (2018). Modelo predictivo de persistencia universitaria: Alumnado con beca salario. Educación XX1, 21(1), 209-230, doi: 10.5944/educXX1.15611
CONACYT (2022). Indicadores de Ciencia y Tecnología de Paraguay 2021. Equipo Técnico ACT 2021.
Constitución Nacional (1992). Constitución de la República del Paraguay. Congreso Nacional. 20 de ju junio de 1992. Recuperado de: https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/9580/constitucion-nacional-
Cotler, J. (2016). Educación Superior e Inclusión Social. Un estudio cualitativo de los becarios del programa Beca 18. Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo. Ministerio de Educación.
Fernández-Mellizo, M. (2022). Análisis del abandono de los estudiantes de grado en las universidades presenciales en España. Ministerio de Universidades
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill.
INE (2022). Principales resultados sobre educación de la población. Resultados del Censo 2022. Recuperado de: https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/documento/268/Educacion_Censo_2022.pdf
Itaipu Binacional. (2020). Memoria Anual Itaipu Binacional. Recuperado de: https://www.itaipu.gov.py/sites/default/files/Memoria%20Anual%202020.pdf
Itaipu Binacional. (2022). Apoyo a programas educacionales Obtenido de Recuperado de: https://www.itaipu.gov.py/es/responsabilidad-social/apoyo-programas-educacionales
Itaipu Binacional (2022). Programa 1000 Becas. Obtenido de Recuperado de: https://www.itaipu.gov.py/es/responsabilidad-social/programa-1000-becas
Itaipu Binacional (2024). Casi 30.000 jóvenes pudieron cursar sus estudios superiores con las becas de ITAIPU desde el 2006. Recuperado de: https://www.itaipu.gov.py/es/sala-de-prensa/noticia/casi-30000-jovenes-pudieron-cursar-sus-estudios-superiores-con-las-becas-de-i?utm_source=chatgpt.com
Langa-Rosado, D. (2019). El sentido de las Becas para los Estudiantes Universitarios de Clases Populares. Impacto Del Nuevo Sistema de Becas en la Universidad Española, International Journal of Sociology of Education, 8(2), 105-126. doi: 10.17583/rise.2019.3802
Ley 4842 (2013). Que regula las becas otorgadas y/o administradas por el Estado, modifica la estructura y funciones del nuevo Consejo Nacional de Becas y deroga la Ley N° 1397/99 “Que crea el Consejo Nacional de Becas” (25 de enero de 2013).
Reyes Sosa, M. M., Castillo Díaz, M. A., Romero Ruiz, A. E., Bautista Soto, J. C., & Ayala Medina, M. M. (2022). Alcance académico y socioeconómico de becas: caso de estudiantes universitarios UNAH, Honduras. Revista Universidad y Sociedad, 14(S6), 88-97.
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación educativa. Aljibe
Saientz, D. (2013). Las Experiencias de los Estudiantes Universitarios Becados en la Provincia De Tucuman. Universidad Nacional de Jujuy. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, (43), 141-162.
Secretaría Nacional de la Juventud. (2015). Paraguay Joven: Informe sobre juventud. SNJ-UNFPA-MEC. Recuperado de: https://paraguay.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Informe%20Juventud%20COMPLETO%20FINAL.pdf
UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Educación Superior y Sociedad, 9(2), pp. 97-114. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116717
UNESCO (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375683
UNESCO (2021). Tres décadas de investigación en educación superior en América Latina y el Caribe. Educación Superior y Sociedad: nueva etapa, 33(1). Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378258?posInSet=12&queryId=N-EXPLORE-74d726d6-e560-4ba6-bc96-cec69d3b82d9
Sobre los autores: Ramón López Benítez: Ingeniero en Electrónica por la UNCA, Especialista en Docencia de Educación Superior y Especialista y Magíster en Metodología de la Investigación Científica por la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, campus Caaguazú. Actualmente cursa una Maestría en Ingeniería Eléctrica en la UNE. Coordinador de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la UNVES y docente en la UNVES, UNCA, UNA y Universidad Católica, en Coronel Oviedo. Sonia Noemí Rodas Garay: Licenciada en Ciencias de la Educación, Magíster en Políticas Educativas por la Universidad Alberto Hurtado de Chile y Doctora en Educación en énfasis en Educación Superior por la Universidad Nacional del Este. Está cursando la Maestría en Gestión de la Calidad y Evaluación de la Educación Superior en la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente docente de grado en el INAES y la UNVES y de posgrados en la Universidad Católica Campus Guairá y Caaguazú. Investigadora categorizada Nivel Iniciante en SISNI-CONACYT. Fabio Jonás González Benítez: Licenciado en Electricidad por la UNA, Ingeniero Eléctrico por la UNCA, Especialista en Docencia de Educación Superior y Magíster en Educación por la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” campus Caaguazú, MBA por la Universidad Internacional Iberoamericana de México. Actualmente cursa una Maestría en Ingeniería Eléctrica en la UNE. Docente en la UNCA, UNVES y la Universidad Católica, en Coronel Oviedo. |