DOI: https://doi.org/10.47133/respy43-25-1-1-edit
BIBLID: 0251-2483 (2025-1), 1-2
Diversidad y rigor: voces contemporáneas en los estudios paraguayos
Diversity and rigor: contemporary voices in Paraguayan studies
Carlos Anibal Peris1
1Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción,
Centro de Estudios Antropológicos.
Asunción, Paraguay.
Contacto: carlosperisc@gmail.com
Este primer número del año 2025 de Estudios paraguayos presenta una
colección diversa de siete artículos científicos que reflejan la riqueza y
complejidad del panorama académico contemporáneo. La revista mantiene su
compromiso con la investigación rigurosa y la difusión del conocimiento,
ofreciendo un espacio para el diálogo interdisciplinario entre distintas áreas
del saber.
La presente edición se caracteriza por una notable diversidad temática que abarca desde las políticas públicas hasta los estudios de género, pasando por la historia colonial y el pensamiento paraguayo. Esta variedad no solo enriquece el contenido de la publicación, sino que también demuestra la vitalidad del campo académico y su capacidad para abordar problemáticas actuales desde múltiples perspectivas.
En términos de autoría, el número cuenta con la participación de once investigadores, distribuidos entre tres mujeres y ocho hombres, lo que refleja tanto la diversidad de voces como los desafíos persistentes en términos de equidad de género en la producción académica. La modalidad de escritura también presenta una interesante combinación entre trabajos individuales y colectivos, con cuatro artículos de autoría individual y tres de colaboración entre investigadores.
El espectro temático del presente número abarca cinco áreas principales de investigación. Las políticas públicas ocupan un lugar destacado con dos contribuciones que analizan tanto las becas universitarias como los desafíos productivos del país. Los estudios de género constituyen otra línea central, con dos artículos que abordan tanto aspectos teóricos como problemáticas concretas relacionadas con la violencia hacia las mujeres. Completan el panorama investigaciones sobre la situación carcelaria paraguaya, el patrimonio histórico de las reducciones jesuíticas y el pensamiento intelectual nacional.
Esta diversidad temática no es casual, sino que responde a la necesidad de construir un conocimiento integral sobre la realidad paraguaya y regional. Cada artículo contribuye desde su especificidad disciplinaria a la comprensión de fenómenos complejos que requieren enfoques multidimensionales. La revista se posiciona así como un espacio de encuentro entre diferentes tradiciones académicas y metodológicas.
La calidad científica de los trabajos presentados se sustenta en el rigor metodológico y la relevancia social de las temáticas abordadas. Los autores han desarrollado investigaciones que no solo contribuyen al avance del conocimiento teórico, sino que también ofrecen herramientas para la comprensión y transformación de la realidad social.
Invitamos a la comunidad académica y a los lectores interesados a explorar este número, confiando en que encontrarán en estas páginas aportes significativos para sus propias investigaciones y reflexiones. La revista mantiene su compromiso con la excelencia académica y continúa siendo un referente en la difusión del conocimiento científico en la región.