Itinerarios de salud y atención en la comunidad indígena Yvopey Renda en el marco del sistema de Ayuda Mutua Hospitalaria (AMH) en Filadelfia, Paraguay
DOI:
https://doi.org/10.47133/respy42-24-2-1-07Palabras clave:
salud indígena, itinerarios terapéuticos, Ayuda Mutua Hospitalaria, Guaraní Occidental, antropología médica, Chaco paraguayoResumen
Este estudio examina los itinerarios de salud y atención en la comunidad indígena Yvopey Renda del pueblo Guaraní Occidental, en el marco del sistema de Ayuda Mutua Hospitalaria (AMH) en Filadelfia, Paraguay. La investigación se centra en la experiencia de atención en la Clínica Indígena Filadelfia y explora cómo se implementa el seguro AMH, sus impactos en la atención médica de los indígenas, y cómo afecta la falta de este seguro a quienes no tienen acceso. Mediante un enfoque metodológico cualitativo con abordaje etnográfico, se realizaron observaciones participantes y entrevistas semi-estructuradas. Los resultados revelan que la autoatención es la primera opción ante los padecimientos, seguida por el sistema AMH para quienes cuentan con el seguro. Se identificaron limitaciones en el acceso y la atención, incluyendo la falta de cobertura para la mayoría de los miembros de la comunidad, atención limitada en la clínica, y horarios restringidos. El estudio también destaca la tensión entre el enfoque biomédico del AMH y las prácticas tradicionales de salud indígena, evidenciando una relación asimétrica que afecta la identidad cultural y la autonomía de los indígenas. Se concluye que, a pesar de las críticas, el sistema AMH representa un servicio privilegiado en comparación con la falta de acceso a servicios de salud pública de calidad. El trabajo subraya la necesidad de un sistema de salud público propio para cada comunidad indígena, con un enfoque integral que respete y se adapte a sus culturas tradicionales.
Descargas
Métricas
Citas
Allen, F. (Director). (2018). Calles de Polvo [Película]. https://www.youtube.com/watch?v=gI39uPfVQcw
Allen, F. (Director). (2018). Comunidad Ayoeode GUIDAI ICHAI - Indígenas Urbanos del Chaco Central [Película]. https://www.youtube.com/watch?v=GSAaMIYuJ7M
Allen, F. (Director). (2018). Comunidad Enlhet Cacique Mayeto - Indígenas Urbanos del Chaco Central [Película]. https://www.youtube.com/watch?v=B7SBxeydAU0
Allen, F. (Director). (2018). Comunidad Nivaĉle UJ'E' LHAVOS - Indígenas Urbanos del Chaco Central [Película]. https://www.youtube.com/watch?v=Q_XytbFD6pk&t=18s
ASCIM. (2018, 9 de enero). AMH. Asociación de Servicios de Cooperación Indígena Menonita. https://ascim.org/index.php/es/amh
Bertolozzi, M., & De la Torre, M. (2012). Salud colectiva: fundamentos conceptuales. Salud Areandina, 24-36.
Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 13-27.
Cabrera, G. (2021). Entrevista a informante clave [Entrevista por N. Valdez].
Canova, P. (2011). Del Monte a la Ciudad: Producción Cultural de los Ayoreode en el Chaco Paraguayo. Suplemento Antropológico 46, 275-316.
Canova, P. (2015). Los Ayoreo en las colonias menonitas. Análisis de un enclave agro-industrial en el Chaco paraguayo. En F. Bossert & N. Richart (Eds.), Capitalismo en las selvas. Enclaves industriales en el Chaco y Amazonía indígenas (1850-1950) (pp. 271-286). Ediciones del Desierto.
Casallas, A. (2017). La medicina social-salud colectiva latinoamericanas: una visión integradora frente a la salud pública tradicional. Revista Ciencias de la Salud, 397-408. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6123
Castro, A., & Farmer, P. (2003). El Sida y la violencia estructural: La culpabilización de la víctima. Cuadernos de Antropología Social, (17), 29-47.
Cooperativa Fernheim Ltda. (2021, 14 de abril). El Chaco avanza. https://www.facebook.com/cooperativafernheim/videos/827736724506094/
DGEEC. (2018). Principales resultados. Encuesta Permanente de Hogares 2016-2017. https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/eph2016-17/PEPH_2016%20-2017.pdf
González, L. (2023, 11 de abril). Entrevista Etnográfica en Yvopey Renda [Entrevista por N. Valdez].
Harvey, D. (2012). El enigma del capital. Lavel S.A. https://base.socioeco.org/docs/harvey_david_-_el_enigma_del_capital_y_las_crisis_del_capitalismo_-_akal.pdf
INE. (2015). Población. Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.gov.py/default.php?publicacion=2
Kalisch, H. (Director). (2018, 30 de octubre). Los enlhet en Boquerón [Película]. https://www.youtube.com/watch?v=ZpOBHLU-lic
Kalisch, H. (2022). Educación y aprendizaje. La condición colonial. Atlántica. Revista de Arte y pensamiento, (2), 60-76.
Kalisch, H., & Unruh, E. (2018). ¡No llores! La historia enlhet de la guerra del Chaco. Centro de Artes Visuales/Museo del Barro, Nengvaanemkeskama Nempayvaam Enlhet & ServiLibro.
Langdon, E., & FB, W. (2010). Antropología, salud y enfermedad: una introducción al concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salud. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18(3), [09 pantallas].
Marqués, I. (2017). Menonitas 1927-1935. Colonización y evangelización en el Chaco paraguayo. Revista Latino-Americana de História, 6(17), 176-191.
Martínez, J. (2023, 11 de abril). Entrevista Etnográfica en Yvopey Renda [Entrevista por N. Valdez].
Menéndez, E. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciência & Saúde Coletiva, 185-207. https://doi.org/10.1590/S1413-81232003000100014
Municipalidad de Filadelfia. (2014). Historia. https://www.filadelfia.gov.py/el-municipio/historia/
Municipalidad de Filadelfia. (2020, 17 de julio). POUT. http://www.filadelfia.gov.py/wp-content/uploads/2020/08/3.DIAGNOSTICOSOCIAL17.07.2020.pdf
Plett, R. (1979). Presencia menonita en el Paraguay. Origen, doctrina, estructura y funcionamiento. Instituto Bíblico de Asunción.
Rodero, P., & Merino, I. (2018). Desigualdades y salud urbana en el Paraguay. Aperturas antropológicas y colaboraciones interdisciplinarias. En P. Rodero & I. Merino (Eds.), Salud, enfermedad y pobreza urbana. Estudio de los procesos de salud, enfermedad y atención de las familias en la periferia sur de Asunción (pp. 5-42). SV Servicios Gráficos.
Rodero, P., & Merino, I. (2018). Procesos de salud, enfermedad y atención en las familias de la periferia sur de Asunción. En P. Rodero & I. Merino (Eds.), Salud, enfermedad y pobreza urbana. Estudio de los procesos de salud, enfermedad y atención de las familias en la periferia sur de Asunción (pp. 42-163). SV Servicios Gráficos.
Saldívar, A. (Director). (2018). Documental YVOPEY RENDA [Película]. https://www.youtube.com/watch?v=8-Zp-hU_nGk
Siemens, Y. (2023, 11 de abril). Entrevista al encargado de la Clínica Indígena Filadelfia [Entrevista por N. Valdez].
Tierraviva. (2021, 15 de diciembre). Tierraviva a los Pueblos Indígenas del Chaco. Indígenas reclaman Hospital Público para asegurar acceso a salud. https://www.facebook.com/watch/?v=324129412683798
Urquiza, B. (2023, 11 de junio). Consulta al líder indígena sobre último censo interno en la comunidad Uj'e' Lhavos [Entrevista por N. Valdez].
Yegros, F. (2021). Entrevista a informante clave [Entrevista por C. Ríos].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Nolberto Valdez y Estudios paraguayos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.