30 años construyendo el régimen de seguridad informal paraguayo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47133/respy3390102

Palabras clave:

protección social, seguridad social, clientelismo, políticas sociales, Estados de Bienestar

Resumen

En el 2019, Paraguay cumplió 30 años de transición democrática y, si bien, se reconocen avances en varios de los aspectos, aún persisten muchas falencias en la gestión del Estado, y dudas sobre la capacidad de garantizar, para todos sus ciudadanos, a través de bienes, servicios y regulaciones lo establecido en la Constitución Nacional (art. 6). Este artículo tiene la finalidad de contribuir al área de políticas sociales en el Paraguay, conceptualizando, en primer lugar, los Estados/Regímenes de Bienestar y el Estado Paraguayo como unidad de análisis, resaltando sus características históricas, las relaciones Sociedad-Mercado y Estado y el fuerte vínculo con el clientelismo político en su formación y expansión a partir de la mitad del S. XX, hasta nuestros días. En segundo lugar se revisan cómo estos conceptos desarrollados se materializan a través de las políticas sociales, sus características, principales estrategias, programas y proyectos emblemáticos implementados, y la evolución de la institucionalidad a lo largo de tres fases bien diferenciadas entre sí: a) el periodo correspondiente a los años 1989 al 2002, caracterizado por ser la fase inicial o incipiente de la intervención estatal en materia social; b) el segundo periodo del 2003 al 2013, inicio de los programas de lucha contra la pobreza, así como el afianzamiento de algunos programas/políticas universales y la expansión de los principales derechos sociales constitucionales; y c) el tercer periodo que corresponde a los años 2013 al 2018, cuando se da la ruptura y reconfiguración (tanto en lo conceptual como en lo programático-institucional) de la gestión estatal, en materia de políticas sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Abente, D. y Masi, F. 2005. Estado Economía y Sociedad: Una Mirada Internacional a La Democracia Paraguaya. CADEP

Abente D. 2012. Estatalidad y calidad de la democracia en Paraguay. AméRica Latina Hoy, 60, 43-66. doi:10.14201/alh.8973

__________. 2007. The quality of democracy in small south American countries: The case of Paraguay. Working Paper of the Helen Kellogg Institute for International Studies.

Banco Mundial. 2018. Paraguay. Invertir en capital humano: una revisión del gasto público y la gestión en los sectores sociales. © World Bank.

Bareiro, L. 2003. Tres Nicanores distintos y un solo presidente del Paraguay ¿Cuál será el verdadero?. En Nicanor Presidente 2003-2008 - ¿Un "Tendota" para el Paraguay?. Revista NOVAPOLIS Edición Número 4, agosto 2003

Borda, D. 2007. Paraguay: resultados de las reformas 2003-2005 y sus perspectivas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago.

Dirección General de Encuestas Estadísticas y Censos. 2018. Principales indicadores de pobreza de la población por año de la encuesta, según área de residencia. Período 1997/98. Recopilado de: https://www.dgeec.gov.py/assets/documento/61305Pobreza_py_EPH%201997-98_2018.xls

Duarte-Recalde, L. 2014. Concentración del poder político y debilitamiento estatal durante el gobierno cartista. En Revista Novapolis. No 7, Abr-Oct 2014, pp. 37-52. Asunción: Arandurã Editorial

____________________. 2018. La institucionalidad de la política de asistencia social en Paraguay en La Asistencia Social en Argentina y América Latina. Avances, problemas y desafíos. Andrenacci, Luis ; Campana, Mario; Servio, Matias. (eds) - 1a ed. - Rosario: Pegues.

Galeano, L. 2005. “El combate a la pobreza en Paraguay”, In Rivarola, D. (ed.), Política Social en la transición, Asunción, CPES. Ediciones y Arte Libros.

Nickson, A. y Lambert, P. 2002. 'State Reform and the Privatized State' in Paraguay', Public administration and development.

Esping-Andersen, G. 1990. The Three Worlds of Welfare Capitalism. Cambridge: Polity Press.

Gough, I. y Wood, G. S/F. Insecurity and Welfare Regimes in Asia, Africa and Latin America: Social Policy in Development Contexts, Cambridge: Cambridge University Press

Hopkin, J. 2006. Clientelism and party politics. En Crotty & Katz, Handbook of Party Politics (págs. 406-412). London: SAGE

Lachi, M. 2015. Pertenencia partidaria en Paraguay. Un estudio de caso sobre el electorado del departamento de Ñeembucú, y su comportamiento en las elecciones de 2013. Novapolis, 117-137.

Lachi, M. y Rojas Scheffer, R. 2018. Correligionarios, Actitudes y prácticas políticas del electorado paraguayo - 1a edición - Asunción: Centro de Estudios y Educación Popular Germinal y Arandurã Editorial.

Morínigo, J.N. 2005. La práctica del Orekueté como matriz de la discriminación política. En Bareiro, L., (ed) Discriminaciones. Debate teórico paraguayo. Legislación antidiscriminatoria. Asunción:CDE

Morley, S. y Vos, R. 1997. Poverty and Dualistic Growth in Paraguay. The Hague: Institute of Social Studies.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. 2018. Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública: Paraguay: Hacia un desarrollo nacional mediante una gobernanza pública integrada, Éditions OCDE, Paris. Accesible en https://doi.org/10.1787/9789264304017-es

Ortiz, L.; González, I. y Gómez, C. 2015. Sistema político y desigualdad social en Paraguay. en torno al proceso gubernamental de 2008-2012 en Francisco J. Cantamutto [et al.] De la democracia liberal a la soberanía popular. Gobiernos latinoamericanos: los desafíos del Estado, la acumulación y la seguridad Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2015.

Rivarola, M. 2018. Políticas fiscales y desigualdad en Paraguay en Rivarola, M. (ed), Programa Paraguayo Para el Desarrollo de la y Tecnologia, CONACYT, Campaña por la Expresión Ciudadana, CADEP. Fiscalidad Para La Equidad Social. (Primera edición) Asunción, Paraguay: Decidamos, Campaña por la Expresión Ciudadana.

Rojas, J. 2017. Coordination and implementation of anti-poverty strategies: the case of Paraguay. Social Policy for Development (SPD).

_______. 2018a. El sistema clientelar paraguayo y su influencia en el Régimen de Inseguridad Social. Terere Cómplice Blog de Análisis Político. Disponible en https://tererecomplice.com/2018/09/19/el-sistema-clientelar-paraguayo-y-su-influencia-en-el-regimen-de-inseguridad-social/

_______. 2018b. Desafíos político-institucionales del sistema de protección social - Vamos!. En Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales, revista del Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay, no 9, 2018, pp. 66-86 Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Universidad de Buenos Aires. Argentina

Rojas Viñales, A. 2018. Determinantes estructurales de la política social del Estado Paraguayo “Tekoporã y la Pensión Alimentaria a Adultos Mayores”. Universidad Autónoma de Zacatecas.

Sampó, C. 2007. Las Falencias del Estado paraguayo desde la apertura democrática. Revista Enfoque Social. Revista de Historia, Política y Sociedad. Universidad de Tamaulipas, México.

Serafini, V. y Zavattiero, C. 2018. La Protección Social En El Paraguay; Avances y Desafí¬os Para La Garantí¬a De Derecho, Revista MERCOSUR de políticas sociales 2: 173.

Uribe Gómez, M. 2018. Ciclos políticos y política social en América Latina en el Siglo XXI. Forum Revista Departamento de Ciencia Política. (13): 101-118.

Wood, G. 2004. “Informal security regimes: the strength of relationships”. In Gough, Ian. and Wood, George. (eds) Insecurity and Welfare Regimes in Asia, Africa and Latin America: Social Policy in Development Contexts, Cambridge: Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

2021-06-30

Cómo citar

Rojas Caballero, J. A. ., & Rojas Viñales, A. T. (2021). 30 años construyendo el régimen de seguridad informal paraguayo. ESTUDIOS PARAGUAYOS , 39(1), 65–103. https://doi.org/10.47133/respy3390102

Número

Sección

Artículos originales