Los primeros años del stronismo: conflictos internos y relaciones Paraguay-Brasil 1956-1958

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47133/119

Palabras clave:

dictadura stronista, relaciones Paraguay-Brasil, ruptura, continuidad

Resumen

La dictadura cívico-militar de Alfredo Stroessner (1954-1989) se presenta como una continuidad autoritaria-militar del gobierno de Federico Chávez (1949-1954). A partir de esta constatación, el texto estudia y analiza los primeros años de la misma en el campo de las relaciones bilaterales Paraguay-Brasil, caracterizada como una discontinuidad con relación a gobiernos anteriores. La política externa paraguaya es abordada bajo la perspectiva interméstica, caracterizada como política del ñembotavy y el stronismo es entendido como un complejo sistema de represión y propuestas de desarrollo, al mismo tiempo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Abente, D. 1988. “Constraints and opportunities: prospects for democratization in Paraguay”, en Journal of Interamerican Studies and World Affairs, Vol. 30, No. 1: 73-104.

__________________. “Algunos rasgos de la Política Exterior del Paraguay. 1954-2014”. En D. Abente Brun (Coord.) Política Exterior Brasileña. Oportunidades y obstáculos para el Paraguay. Asunción: ServiLibro-CADEP.

Birch, M. 2011. “Estabilidad Política y Rezado Económico. El Gobierno Federico Chávez 1949-1954”. En F. Masi & D. Borda (Eds.) Estado y Economía en Paraguay 1870-2010. Asunción: CADEP. p. 148-179.

Campos Doria, L. A. 2016. Apuntes de historia económica del Paraguay. Asunción: Intercontinental.

Carrón, J.M. y Da Silva, M.R. 2007. La Frontera Paraguay-Brasil, integración económica y desintegración social. En Población y Desarrollo, 33: 20-39.

Fogel, R. y Riquelme, M. 2005. Enclave sojero, merma de soberanía y pobreza. Asunción: CERI.

Junta de Gobierno, 1956. El reencuentro partidario. Asunción: Imprenta Nacional.

Legal, M.E. 2008. Mi vida con el presidente Alfredo Stroessner. Asunción: Medusa.

Meliá, B. 1993. El Guaraní conquistado y reducido. Asunción: CEADUC.

Méndez, E. 1965. Diagnosis paraguaya. Montevideo: Prometeo.

____________. 1989. Lo histórico y lo antihistórico en Paraguay. Carta a los Colorados. Asunción: Ñanduti Vive-Intercontinental.

Miranda, A. 1987. Estados Unidos y el régimen militar paraguayo (1954-1958). Asunción: El Lector.

Monte-Domec, R. 1969. Un decenio de progreso. Asunción: Comuneros.

Nimuendaju Unkel, C. 1987. As lendas da criacao e destriucao do mundo. Sao Paulo: Hucitec-Edusp.

Orué Pozzo, A. 2015. Años de plomo y margaritas: las relaciones Paraguay-Brasil y el camino hacia el Este. En A. Orué Pozzo (Org.), Relaciones Bilaterales Paraguay-Brasil: sociedad, economía y cultura. Ciudad del Este: Universidad Nacional del Este.

Orué Pozzo, A. y Alegre Sasiain, E. 2008. La tierra en Paraguay: 1947-2007. Asunción: Arandura.

Prieto Yegros, L. (s/f) Mis conversaciones con Alfredo Stroessner Matiauda. Asunción, s/f.

Scavone, R. & Brezzo, L. 2010. Historia de las Relaciones Internacionales del Paraguay. Asunción: El Lector.

Seiferheld, A. 1987. La caída de Federico Chávez. Una visión documental Norteamericana. Asunción: Editorial Histórica.

Stroessner, A. 1956. Mensaje presidencial a la Honorable Cámara de Representantes. Asunción: Presidencia de la República-Sub-secretaría de Informaciones y Cultura.

_____________________. Mensajes y discursos 1954-1959. Asunción: Presidencia de la República-Secretaría de Informaciones y Cultura- Comuneros. Volumen I.

Vera, F. A. 1984. “Evolución y tendencias del Sistema Financiero Paraguayo”. En C. Fletscher et alli, Economía del Paraguay contemporáneo. Asunción: CEPES. Vol. 1.

Ynsfrán, E. L. 2007. Memorias. Asunción: Fausto. Tomo 1.

Descargas

Publicado

2020-06-30

Cómo citar

Aníbal Orué Pozzo. (2020). Los primeros años del stronismo: conflictos internos y relaciones Paraguay-Brasil 1956-1958. ESTUDIOS PARAGUAYOS , 38(1), 209–252. https://doi.org/10.47133/119