¿Cuáles son las principales barreras para formalizar el trabajo doméstico remunerado? Lecciones de Paraguay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47133/respy42-24-2-1-06

Palabras clave:

trabajo doméstico, formalización, informalidad, trabajo decente, igualdad de género

Resumen

El trabajo doméstico remunerado emplea a muchas mujeres en los países en vías de desarrollo. Paraguay, donde el 94% del trabajo doméstico es realizado por mujeres y más del 90% de estos empleos son informales, representa un caso extremo de un problema común en todo el mundo. Estas trabajadoras carecen de acceso a la seguridad social y generalmente soportan condiciones laborales precarias. ¿Cuáles son las diferentes barreras legales, institucionales, sociales y de género que impiden que las trabajadoras domésticas tengan un mayor acceso a la seguridad social?  Basándose en diferentes fuentes de datos de Paraguay, incluidas las voces tanto de las trabajadoras domésticas como de sus empleadores, este estudio muestra cómo los niveles persistentemente bajos de cobertura de seguridad social en este sector son producto de  un conjunto de factores entrelazados: creencias culturales y de género discriminatorias, falta de información y conocimientos precisos sobre seguridad social, el bajo poder de negociación de las trabajadoras domésticas informales y la baja capacidad de inspección laboral que prevalecen en el sector. A partir de estas observaciones, las conclusiones establecen lineamientos para diseñar políticas públicas integradas para la formalización del sector.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Gustavo Setrini, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Asunción, Paraguay.

Investigador en Ciencias Sociales en FLACSO Paraguay, especializado en políticas públicas.

Tannya Mongelos, Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas, Madrid, España.

Investigadora en Ciencias Sociales en la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), enfocada en administración pública y desarrollo social.

Georgina Hernandez Rivas, Investigación para el Desarrollo, Asunción, Paraguay.

Investigadora en Ciencias Sociales en Investigación para el Desarrollo (ID), dedicada al análisis de desarrollo social y políticas públicas.

Fernando Ovando, Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya, Asunción, Paraguay.

Investigador en Ciencias Sociales del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP), especializado en economía y desarrollo.

Claudia V. Montanía, Universidad de Arizona, Tucson, Estados Unidos de América.

Investigadora en Ciencias Sociales asociada a la Universidad de Arizona, dedicada a estudios sociales y desarrollo.

Cristhian Parra, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Asunción, Paraguay.

Investigador en Ciencias Sociales y consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Paraguay (PNUD), especializado en desarrollo social.

Mónica Ríos, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Asunción, Paraguay.

Investigadora en Ciencias Sociales del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Paraguay (PNUD), dedicada a proyectos de desarrollo social.

Mónica Recalde, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Asunción, Paraguay.

Investigadora en Ciencias Sociales asociada al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, especializada en políticas laborales y seguridad social.

Melisa Heliana Portillo Vera, Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Sociales (FACSO-UNA), Asunción, Paraguay.

Estudiante de Sociología, actualmente en elaboración de Tesis, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción.

Citas

Addati, L., Cattaneo, U., Esquivel, V., & Valarino, I. (2019). El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente.

Arnold, D., & Bongiovi, J. R. (2012). Precarious, Informalizing, and Flexible Work: Transforming Concepts and Understandings. American Behavioral Scientist, 57(3), 289-308. doi:10.1177/0002764212466239

Avolio, B., & Laura, G. (2017). Progreso y evolución de la inserción de la mujer en actividades productivas y empresariales en América del Sur. Cepal Review, 2017, 35-62. doi:10.18356/e8a70e3a-es

Batthyany, K., & Tomassini, C. (2013). Aportes conceptuales y empíricos para analizar el fenómeno del ausentismo laboral desde una perspectiva de género. El caso de la industria láctea en Uruguay. Revista Latino-Americana Do Estudos Do Trabalho, 18, 133-158.

Bergmann, B. R. (2005). The Economic Emergence of Women (2ª ed.). Palgrave Macmillan.

Black, R. E. (2021). Women and Work in the Professional French Kitchen. University of Illinois Press.

Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos. (2017). Encuesta del Uso del Tiempo.

Doeringer, P., & Piore, M. (1985). Internal Labor Markets and Manpower Analysis (1ª ed.). Routledge.

Ehrenreich, B., & English, D. (2010). Witches, Midwives, and Nurses: A History of Women Healers (2ª ed.). The Feminist Press at the City University of New York.

Gammage, S., & Orozco, M. (2008). El trabajo productivo no remunerado dentro del hogar: Guatemala y México (Estudios y Perspectivas N° 103).

Glenn, E. N. (1992). From Servitude to Service Work: Historical Continuities in the Racial Division of Paid Reproductive Labor. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 18(1), 1-43. doi:10.1086/494777

Hirata, H., & Kergoat, D. (1997). La división sexual del trabajo: permanencia y cambio (Vol. 1). Asociación Trabajo y Sociedad.

Hirata, H., & Kergoat, D. (2000). Una nueva mirada a la división sexual del trabajo. En C. Rogerat, M. Maruani, & T. Torns (Eds.), Las nuevas fronteras de la desigualdad: hombres y mujeres en el mercado de trabajo (1ª ed., pp. 139-158). Icaria.

Hochschild, A. R. (2004). Love and Gold. En B. Ehrenreich & A. R. Hochschild (Eds.), Global Woman: Nannies, Maids, and Sex Workers in the New Economy (1ª ed., pp. 34-46). Holt Paperbacks.

Instituto Nacional de Estadística. (2020). Encuesta Permanente de Hogares Continua 2020.

Kalleberg, A. L. (2009). Precarious Work, Insecure Workers: Employment Relations in Transition. American Sociological Review, 74(1), 1-22. doi:10.1177/000312240907400101

Kergoat, D. (2002). División sexual del trabajo y relaciones sociales entre los sexos. En H. Hinata, F. Laborie, H. Le Doare, & D. Senotier (Eds.), Diccionario Crítico del Feminismo (Vol. 1, pp. 66-75). Editorial Sintesis.

Marchetti, S., Cherubini, D., & Garofalo, G. (2021). Global Domestic Workers: Intersectional Inequalities and Struggles for Rights. Bristol University Press. doi:10.2307/j.ctv209xn9k

Mongelos, T., Hernandez, G., Ovando, F., Setrini, G., Montania, C., Rios, M., ... & Montt, G. (2022). Paid domestic work and the labor market in Paraguay (N° 6).

Montague-Nelson, G., & Mather, C. (2021). Diez años desde que conseguimos el C189: las trabajadoras del hogar se transforman en un movimiento imparable.

ONU Mujeres México. (2016). Trabajo Doméstico y de Cuidados No Remunerado.

Organización Internacional del Trabajo. (2024). Información sobre la aplicación de los convenios ratificados proporcionada por los Gobiernos que figuran en la lista de casos individuales. Paraguay (ratificación: 1967).

Organización Internacional del Trabajo. (2019). Mujeres en el mundo del trabajo: Retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Caribe.

Parreñas, R. (2015). Servants of Globalization. Stanford University Press. doi:10.1515/9780804796187

Pérez Orozco, A. (2019). Hacia la reorganización social de los trabajos.

Picchio, A. (2001). Un enfoque macroeconómico ampliado de las condiciones de vida. Taller Internacional Cuentas Nacionales de Salud y Género.

Salvador, S., & Cossani, P. (2020). Trabajadoras remuneradas del hogar en América Latina y el Caribe frente a la crisis del COVID-19. ONU Mujeres.

Schmidt, J. D. (2006). Flexicurity, Casualization and Informalization of Global Labour Markets. En B. N. Ghosh & H. M. Guven (Eds.), Globalization and the Third World: A Study of Negative Consequences (pp. 129-147). Palgrave Macmillan UK. doi:10.1057/9780230502567_8

Serafini Geoghegan, V. (2021). El cuidado en la protección social.

Setrini, G., Mongelós, T., Rivas, G. H., Ovando, F., Montanía, C. V., Parra, C., ... & Recalde, M. (2023). What are the main barriers to formalizing paid domestic work? Lessons from Paraguay.

Truss, C., Alfes, K., Shantz, A., & Rosewarne, A. (2013). Still in the Ghetto? Experiences of Secretarial Work in the 21st Century. Gender, Work & Organization, 20(4), 349-363. doi:10.1111/J.1468-0432.2012.00587.X

Sobre los autores:

Gustavo Setrini: Investigador en Ciencias Sociales en FLACSO Paraguay, especializado en políticas públicas.

Tannya Mongelos: Investigadora en Ciencias Sociales en la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), enfocada en administración pública y desarrollo social.

Georgina Hernandez Rivas: Investigadora en Ciencias Sociales en Investigación para el Desarrollo (ID), dedicada al análisis de desarrollo social y políticas públicas.

Fernando Ovando: Investigador en Ciencias Sociales del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP), especializado en economía y desarrollo.

Claudia V. Montanía: Investigadora en Ciencias Sociales asociada a la Universidad de Arizona, dedicada a estudios sociales y desarrollo.

Cristhian Parra: Investigador en Ciencias Sociales y consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Paraguay (PNUD), especializado en desarrollo social.

Mónica Ríos: Investigadora en Ciencias Sociales del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Paraguay (PNUD), dedicada a proyectos de desarrollo social.

Mónica Recalde: Investigadora en Ciencias Sociales asociada al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, especializada en políticas laborales y seguridad social.

Melisa Heliana Portillo Vera: Estudiante de Sociología, actualmente en elaboración de Tesis, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción.

Weil, D. (2014). The Fissured Workplace: Why work became so bad for so many and what can be done to improve it. Harvard University Press.

Descargas

Publicado

2024-11-19

Cómo citar

Gustavo Setrini, Tannya Mongelos, Georgina Hernandez Rivas, Fernando Ovando, Claudia V. Montanía, Cristhian Parra, … Melisa Heliana Portillo Vera. (2024). ¿Cuáles son las principales barreras para formalizar el trabajo doméstico remunerado? Lecciones de Paraguay. ESTUDIOS PARAGUAYOS , 42(2), 125–152. https://doi.org/10.47133/respy42-24-2-1-06

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a