Estudios de Relaciones Internacionales en y sobre Paraguay: estado del arte (1989-2023)
DOI:
https://doi.org/10.47133/respy42-24-2-1-08Palabras clave:
estado del arte, Relaciones Internacionales, ParaguayResumen
El estudio de la sociedad internacional data de siglos atrás, sin embargo, el surgimiento de Relaciones Internacionales como disciplina científica es relativamente reciente. A pesar de esto, su desarrollo ha sido muy acelerado. No obstante, se aprecian distintos caudales de producción, por lo cual una revisión de lo elaborado permite tener un panorama más preciso en torno a temas específicos. Por ello, en esta investigación se planteó como objetivo describir el estado del arte en y sobre Paraguay en materia de estudios sobre Relaciones Internacionales durante el periodo 1989-2023. Con este propósito se diseñó una investigación bibliográfica-documental, de enfoque cualitativo y nivel descriptivo. Entre los principales resultados, pudo notarse un bajo nivel de producción en la materia tanto a nivel doméstico como internacional, lo que conduce a que el caso posea múltiples vacancias teóricas.
Descargas
Métricas
Citas
Academia Diplomática y Consular de la República del Paraguay "Carlos Antonio López". (s.f.). Biblioteca Manuel Gondra. https://www.mre.gov.py/academia-diplomatica/index.php/biblioteca-manuel-gondra
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (s.f.). Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII). https://www.conacyt.gov.py/pronii
Consejo Nacional de Educación Superior. (s.f.). Resoluciones. https://cones.gov.py/resoluciones/
Dávila Pérez, C., & Domínguez Rivera, R. (2016). El estado del arte del estudio de Relaciones Internacionales en América Latina y México. Revista De Relaciones Internacionales De La UNAM, (126), 131-144.
Del Arenal, C. (1981). La génesis de las Relaciones Internacionales como disciplina científica. Revista de Estudios Internacionales, 2(4), 849-892.
Espínola Prieto, F. (2022). Consultoría para la evaluación final del Programa PROCIENCIA: informe final. https://repositorio.conacyt.gov.py/handle/20.500.14066/4281
Farina, B. N. (2007). El último supremo (Vol. 5). El Lector.
Gómez Vargas, M., Galeano Higuita, C., & Jaramillo Muñoz, D. A. (2015). El estado del arte: Una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6, 423-442.
González de Bosio, B. (2014). La partida del querido maestro norteamericano Jerry Cooney. https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/cultural/la-partida-del-querido-maestro-norteamericano-jerry-cooney-1224824.html
Guevara Patiño, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios, (44), 165-179.
Henderson García, A. (2014). El arte de elaborar el estado del arte en una investigación. https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/9145/El%20estado%20del%20arte%202017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jiménez Vásquez, M. S. (2009). La construcción del estado del arte en la formación para la investigación en el posgrado en educación. En El posgrado en educación en México. http://132.248.192.241:8080/xmlui/bitstream/handle/IISUE_UNAM/85/La%20construcci%C3%B3n%20del%20estado%20del%20arte%20en%20la%20formaci%C3%B3n%20para%20la%20investigaci%C3%B3n%20en%20el%20posgrado%20en%20educaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Londoño Palacio, O. L., Maldonado Granados, L. F., & Calderón Villafañez, L. C. (2016). Guía para construir estados del arte. ICONK.
Masi, F., González, I., & Servín, B. (2016). Haciendo investigación en Ciencias Sociales. Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya. http://www.cadep.org.py/2016/04/haciendo-investigacion-en-ciencias-sociales-en-paraguay-2/
Moreno Fleitas, O. E. (2019). Producción científica de los investigadores categorizados en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) de Paraguay (2005-2015). ACADEMO: Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 6(1), 23-28. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2019.ene-jun.4
Ortiz, L., & Galeano, J. (2015). Rezago epistémico y (auto)exclusión académica: Las ciencias sociales paraguayas en el concierto internacional. LASA Forum, XLVI(I), 7-9.
Sena Correa, E., & Duarte Masi, S. (2016). Producción Científica de los Investigadores de la Universidad Nacional de Asunción, categorizados en el Programa Nacional de Incentivos para Investigadores. ACADEMO (Asunción): Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 3(1), 1-14.
Tamayo Belda, E., Peris Castiglioni, C. A., Soto Vera, A., Fuentes Armadams, C., & Alfonso Monges, M. (2024). Convocatoria al dossier «De espejos y ventanas: Paraguay como objeto de estudio histórico, social, cultural y político desde lo internacional».
Tickner, A., Cepeda, C., & Bernal, J. L. (2013). ¿Quiénes son los internacionalistas en Latinoamérica? Foreign Affairs Latinoamérica, 13(2), 42-49.
Vélez Restrepo, O. L., & Galeano Marín, M. E. (2002). Investigación cualitativa. Estado del arte.
William & Mary. (s.f.). Teaching, Research & International Policy (TRIP). https://trip.wm.edu/
Zelicovich, J. (2018). Lo que importa es la pregunta. Aportes de la Economía Política Internacional en Latinoamérica para el debate en el contexto de crisis de la globalización. Revista Relaciones Internacionales, (54), 55-68.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María Antonella Cabral López y Estudios paraguayos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.