Patron saint festivities in the Jesuit reductions of Paraguay. Between the solemnity, the feast and the games

Authors

  • Carlos A. Page Universidad Nacional de Córdoba, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Cordoba, Argentina https://orcid.org/0000-0003-4708-5243

DOI:

https://doi.org/10.47133/respy43-25-1-1a-06

Keywords:

patronal feast, Jesuit missions, XVII–XVIII centuries, Paraguay, Society of Jesus

Abstract

The festivals in the Jesuit reductions of Paraguay were closely linked to religious celebrations and served as key moments to express the cultural values sustaining communal life. This study focuses primarily on the ceremonies of the patronal feast and the involvement of its participants within a society deeply rooted in religious practice, where the festivity emerges as a reaffirmation of collective identity. Through the analysis of descriptive records, we examine the symbolic contents and allegorical significance of these practices. The festivities materialized as ephemeral cultural elements—framed in arches, altars, body painting, as well as dances, music, and games—marked by distinctive features, where the town’s patron figure becomes a dominant symbol of cohesion and shared identity.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Carlos A. Page, Universidad Nacional de Córdoba, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Cordoba, Argentina

Arquitecto y doctor en historia, con estudios posdoctorales en el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España). Investigador Principal del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina). Profesor de posgrado en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Misiones. Miembro del Comité Científico del SIEJ (Société Internationale d ́Etudes Jésuites, París). Dirige el programa “Antiguos Jesuitas en Iberoamérica” (CIECS/CONICET-UNC). Fundador-Director de la revista científica “IHS. Antiguos jesuitas en Iberoamérica". Publicó alrededor de trescientos artículos en revistas científicas y de divulgación en Iberoamérica, Estados Unidos y Europa. A ellas se suman más de treinta libros. Sitio web: http://www.carlospage.com.ar/

References

Aguerre, N. (2018). La fiesta del Santo Patrono en el espacio jesuítico-guaraní. En J. C. Troisi Melean & M. Amantino (Coords.), Jesuitas en América. Presencia a través del tiempo (pp. 245–265). TeseoPress Design.

Archivo Romano de la Compañía de Jesús. Paraq. 14.

Auletta, E. (1999). El P. Jaime Oliver SJ y su "Breve noticia de la numerosa y florida cristiandad". En R. A. Gadhela (Ed.), Missões Guarani. Impacto na socidade contemporânea. Universidad Pontificia Comillas.

Auss, M. (2009). Ensayo sobre el don: Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas (J. Bucci, Trad.). Katz Barpal Editores S.L. (Obra original publicada en 1925).

Biblioteca Nacional de España. Documento 6976.

Biblioteca Nacional de Francia. GeC2769.

Bohn Martins, C. (1999). Tempo, festa e espaço na reduçõe dos Guarani. En S. Negro & M. M. Marzal (Coords.), Un reino en la frontera. Las misiones jesuíticas en la América colonial. Pontificia Universidad Católica del Perú & Abya-Yala.

Bohn Martins, C. (2006). Sobre festas e celebracoes. As reducoes do Paraguai (séculos XVII e XVIII). UPF; ANPUH RS.

Bouza, F. (2001). Imagen y propaganda: Capítulos de historia cultural del reinado de Felipe IV. Akal.

Brabo, F. J. (1872). Inventarios de los bienes hallados, a la expulsión de los jesuitas y ocupación de sus temporalidades por decreto de Carlos III, en los pueblos de misiones. Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra.

Carbonell De Masy, R., & Rodríguez Miranda, T. (1994). Roque González de Santa Cruz, Alfonso Rodríguez y Juan del Castillo. "Para que los indios sean libres…" Escritos de los mártires de las Reducciones guaraníes. Centro de Espiritualidad "Santos Mártires" Limpio.

Cardiel, J. (1900). Misiones del Paraguay. Obra inédita … Declaración de la verdad. Imprenta de Juan Alsina. (Obra original escrita en 1758).

Chamorro, G. (2004). Teología Guaraní (Colección Iglesias, Pueblos y Culturas N.º 61). Abya-Yala.

Cortesão, J. (1969). Manuscritos da coleção De Angelis. III. Jesuítas e bandeirantes no Tape (1615–1641). Biblioteca Nacional de Brasil.

Dabbagh Rollan, O. (2013). La simbología de las fiestas patronales: ejemplo de Pradoluengo. Revista de Folklore, 373, 38–53. https://funjdiaz.net/folklore/pdf/rf373.pdf

Del Techo, N. (1897). Biblioteca Paraguaya. Historia de la Provincia del Paraguay de la Compañía de Jesús (M. Serrano y Sanz, Versión del texto latino; Pról. de B. Garay, T. 1). Librería y Casa Editorial A. de Uribe y Compañía. (Obra original publicada en 1673).

Douglas, M. (1972). Decir lo indebido. Ensayos sobre lo no dicho. Gedisa.

Furlong, G. (1953). José Cardiel SJ y su carta relación (1747). Librería del Plata.

Furlong, G. (1968). Alonso Barzana SJ y su Carta a Juan Sebastián (1595). Editorial Theoría.

Hernández, P. (1913). Misiones del Paraguay. Organización social de las doctrinas guaraníes de la Compañía de Jesús. Gustavo Gili Editor.

Jarque, F. (1687). Insignes missioneros de la Compañía de Jesús en la provincia del Paraguay. Estado presente de sus misiones en Tucumán, Paraguay, y Río de la Plata, que comprehende su Distrito. Juan Micon, Impresor.

Leonhardt, C. (1929). Documentos para la História Argentina. XX. Iglesia. Cartas Anuas de la Provincia del Paraguay, Chile y Tucumán de la Compañía de Jesús (1609–1614). Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires.

López Cantos, Á. (1992). Juegos, fiestas y diversiones en la América española. Mapfre.

Lozano, P. (1754–1755). Historia de la conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán. Imprenta de Francisco del Hierro.

Maeder, E. J. A. (1984). Cartas Anuas de la Provincia del Paraguay 1637–1639. FECIC.

Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don: Forma y razón del intercambio en las sociedades arcaicas (J. Prades, Trad.). Katz. (Obra original publicada en 1925).

Melià, B. (1986). El guaraní conquistado y reducido. CEADUC.

Melià, B. (1991). El don y la palabra: Economía y comunicación en la sociedad guaraní. CEPAG.

Melià, B. (2002). La comprensión guaraní de la Vida Buena. PADEP/Componente Qamaña.

Melià, B., & Temple, D. (2004). El don, la venganza y otras formas de economía guaraní. Centro de Estudios Paraguayos "Antonio Guasch".

Muir, E. (2001). Fiesta y rito en la Europa moderna. Editorial Complutense.

Narvaja, J. L. (Ed.). (2023). Edición crítica del manuscrito 6976 de la Biblioteca Nacional de España. Cartas de los Generales y Provinciales a los Misioneros de la Provincia del Paraguay. Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.

Neves, L. B. P. (2003). Imagens da monarquia portuguesa: Festas e cerimônias públicas (1640–1822). Relume Dumará.

Page, C. A. (2021). Diego de Torres y el culto de Nuestra Señora de Loreto en el Paraguay con atención en el poblado guaraní de Santa Rosa. Estudios Paraguayos, 39(2), 93–132.

Peramás, J. E. (1793). De vita et moribus tredecim virorum paraguaycorum. Ex Typographia Archii.

Peramás, J. M. (2004). Platón y los guaraníes (F. F. Pertiñez & B. Melià, Versión). Centro de Estudios.

Ruiz de Montoya, A. (1876). Arte y tesoro de la lengua guaraní, ó más bien tupí. Faesy y Frieck-Maisonneuve y Cía. (Obra original publicada en 1639).

Schmidl, U. (1599). Vera historia admirandae cuiusdam nauigationis, quam Huldericus Schmidel, Straubingensis, ab anno 1534 usque ad annum 1554…. Levinum Hulsum.

Turner, V. (1969). The ritual process: Structure and anti-structure. Aldine Publishing Company.

Wilde, G. (2009). Religión y poder en las misiones guaraníes. SB Ediciones.

Published

2025-06-30

How to Cite

Carlos A. Page. (2025). Patron saint festivities in the Jesuit reductions of Paraguay. Between the solemnity, the feast and the games. ESTUDIOS PARAGUAYOS , 43(1), 143–172. https://doi.org/10.47133/respy43-25-1-1a-06

Issue

Section

Original articles