Rafael Barrett, ontologist of the present: meditations on ecology, plant subjectivity and social technification

Authors

DOI:

https://doi.org/10.47133/respy26002301art06

Keywords:

Rafael Barrett, Michel Foucault, ontology of the present, ecology, plant subjectivity, social technology

Abstract

The bifurcations that Rafael Barrett's thought makes possible, on the one hand, can be contradictory and problematic, on the other hand, fruitful and enriching, as they allow readings that resonate with contemporary issues. In his writings appear latent aspects on current issues, which are like seedbeds to reflect against the current of the dominant thought. His articles are like arrows launched into the future, so that readers can catch it and give it a different direction. With this as the axis, the research work seeks to propose a new "image of thought", making use of Barrett's rich bibliographic collection on ecology, planned subjectivity and social technification, but read in the light of the Foucauldian category "ontology of the present". This crossover between Barrett and Foucault will allow us to attend to and emphasize little studied elements of the author of El dolor paraguayo, and of course, to nourish possible keys of interpretation.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Raúl Acevedo , Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Filosofía, Asunción, Paraguay

docente e investigador de la Facultad de Filosofía, UNA. Director ejecutivo del Centro de Investigaciones en Filosofía y Ciencias Humanas (CIF). Miembro del comité editorial de la revista Apóstasis. Forma parte del Consejo editorial del Centro Latinoamericano de Pensamiento Crítico (CELAPEC, México). Integrante de la Red Iberoamericana Foucault (España).

References

Acevedo, R. (2021a). Rafael Barrett y la literatura menor: reflexiones deleuze-guattarianas a la luz de las problemáticas del novecentismo paraguayo. REVISTA ESTUDIOS PARAGUAYOS (RESPY), 39(2), 161–201. https://doi.org/10.47133/respy339022105

Acevedo, R. (2021b). De Barrett a Guattari: cartografías ecosóficas para problematizaciones de formas de relacionamiento viviente. Revista Latinoamericana De Estudios Críticos Animales, 8(1). https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/87

Acevedo, R. (2022). Rafael Barrett y las máquinas: ambivalencias y problemas respecto al progreso técnico en el cambio de siglo. En A. Catalano y R. Fernández (Comps.), Actas I Jornadas Internacionales Literatura, Artes, Revolución y poder en América Latina (pp. 284-292). Universidad de Mar del Plata.

Agamben, F. (2011). ¿Qué es lo contemporáneo? En Desnudez (pp. 17-29). Adriana Hidalgo editora.

Alba Rico, S. (2008). Rafael Barrett, la sombra en llamas. En R. Barrett, A partir de ahora el combate será libre (pp. 5-29). Madreselva.

Amaral, R. (2009). El novecentismo paraguayo. Servilibro.

Amaral, R. (2003). Escritos paraguayos (Vol. 1). Distribuidora Quevedo.

Barrett, R. (1988a). Psicología del periodismo. En Obras completas II (pp. 88-89). ICI - RP Ediciones.

Barrett, R. (1988b). La esclavitud y el Estado. En Obras completas II (pp. 7-9). ICI - RP Ediciones.

Barrett, R. (1988c). Degeneración. En Obras completas II (pp. 15-17). ICI - RP Ediciones.

Barrett, R. (1988d). El retorno a la tierra. En Obras completas II (pp. 203-204). ICI - RP Ediciones.

Barrett, R. (1988e). El odio a los árboles. En Obras completas I (pp. 78-80). ICI - RP Ediciones.

Barrett, R. (1988f). Herborizando. En Obras completas I (pp. 56-58). ICI - RP Ediciones.

Barrett, R. (1988g). La cuestión social. En Obras completas II (pp. 237-255). ICI - RP Ediciones.

Barrett, R. (1988h). El progreso. En Obras completas II (pp. 273-294). ICI - RP Ediciones.

Barrett, R. (1988i). La obra que salva. En Obras completas II (pp. 107-109). ICI - RP Ediciones.

Barrett, R. (1988j). Los prestigios de la guerra. En Obras completas I (pp. 236-238). ICI - RP Ediciones.

Barrett, R. (1988k). La rehabilitación del trabajo. En Obras completas II (pp. 129-130). ICI - RP Ediciones.

Barrett, R. (1988l). Siniestros. En Obras completas I (pp. 188-190). ICI - RP Ediciones.

Barrett, R. (1988m). Roosevelt y el socialismo. En Obras completas I (pp. 178-180). ICI - RP Ediciones.

Barrett, R. (1988n). Buda. En Obras completas I (pp. 175-177). ICI - RP Ediciones.

Barrett, R. (1989a). De historia. En Obras completas III (pp. 27-29). ICI - RP Ediciones.

Barrett, R. (1989b). Alberico. En Obras completas III (pp. 199-211). ICI - RP Ediciones.

Bateson, F. (1991). Pasos hacia una ecología de la mente. Planeta - Carlos Lohlé.

Benítez Pezzolano, H. (2020). La literatura de ciencia ficción en Paraguay (1811-1953). En T. López Pellisa y S. G. Kurlat Ares (Coord.), Historia de la ciencia ficción Latinoamericana. Vol. 1. (desde los orígenes hasta la modernidad) (pp. 301-312). Iberoamericana.

Butler, J. (2008). ¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault. En Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional (pp. 141-167). Traficantes de sueños.

Cáceres Mercado, S. (2010). La historia paraguaya en cuestión. Kuaapy Ayvu, 1, 63-75.

Camacho, L. (2002). Erewhon de Samuel Butler (1835-1902) y los orígenes de la filosofía de la tecnología. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 40(101), 173-178.

Cattivelli Taibo, A. (2011). Ignacio A. Pane. El lector - ABC Color.

Coccia, E. (2016). La vida de las plantas: una metafísica de la mixtura. Miño y Dávila.

Corral, F. (1994). El pensamiento cautivo de Rafael Barrett: crisis de siglo, juventud del 98 y anarquismo. Siglo XXI.

Deleuze, G. (2009). Diferencia y repetición. Amorrortu.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2013). ¿Qué es la filosofía? Anagrama.

Delgado, L. (2018). Anarquismo en el novecientos rioplatense; cultura, literatura y escritura. Estuario Editora.

De la Higuera, J. (1999). Michel Foucault: la filosofía como crítica. Comares.

De la Higuera, J. (2006). Estudio preliminar. En M. Foucault, ¿Qué es la ilustración? (pp. IX-LXIV). Tecnos.

De Landa, M. (2021). Teoría de los ensambles y complejidad social. Tinta Limón.

Devés Valdés, E. (2000). El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Entre la modernización y la identidad. Tomo I. Del Ariel de Rodó a la CEPAL (1900 - 1950). Biblos.

Drozdowicz, M. (2010). Rafael Barrett y Augusto Roa Bastos: Dos voces en contra de los yerbales. Studia Romanistica, 10(2), 93-106.

Escobar, A. (1999). El mundo postnatural: elementos para una ecología política anti-esencialista. En El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea (pp. 273-315). CEREC-ICAN.

Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las Ciencias Humanas. Siglo XXI.

Foucault, M. (1978). Introduction. En G. Canguilhem, On the normal and the pathological (pp. IX-XX). D. Reidel.

Foucault, M. (2007). La vida: la experiencia y la ciencia. En F. Giorgi y Rodríguez (Comps.), Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida (pp. 41-50). Paidós.

Foucault, M. (1994a). La vie: l'expérience et la science. En Dits et écrits. IV. (pp. 763-773). Gallimard.

Foucault, M. (1994b). Le mondé est un grand asile. En Dits et écrits. II. (pp. 433-434). Gallimard.

Foucault, M. (1994c). Pour une morale de l'inconfort. En Dits et écrits. III. (pp. 783-787). Gallimard.

Foucault, M. (2006). Sobre la ilustración. Tecnos.

Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros: curso en el College de France: 1982-1983. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2017). El sujeto y el poder. En H. Dreyfus y P. Rabinow, Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica (pp. 353-380). Monte hermoso ediciones.

Foucault, M. (2018). ¿Qué es la crítica? Seguido de La cultura de sí. Siglo veintiuno.

Foucault, M. (2010). Nietzsche, la genealogía, la historia. En M. Foucault, Microfísica del poder (pp. 7-29). La piqueta.

Fox, N. (2019). Samuel Butler: un escritor contra la máquina. En S. Butler, Destruyamos las máquinas (pp. 11-24). Ediciones el Salmón.

Gómez Lez, O. y Zarza, M. (Comp.). (2013). Pensadores(as) del 900. CIF/ Secretaria de Cultura.

Kant, I. (2004a). Respuesta a la pregunta ¿qué es la ilustración? En Filosofía de la historia (pp. 33-40). Terramar.

Kant, I. (2004b). El conflicto de las facultades. Losada.

Marder, M. (2013). Plant-Thinking: A Philosophy of Vegetal Life. Columbia University Press.

Morton, T. (2018). El pensamiento ecológico. Paidós.

Nietzsche, F. (2001). Schopenhauer como educador. En Obras Completas. Volumen 1. Escritos de juventud (pp. 749-806). Tecnos.

Nietzsche, F. (2008). Fragmentos postumos. Volumen IV (1885-1889). Tecnos.

Nietzsche, F. (2016). Más allá del bien y del mal. En Obras Completas. Volumen IV. Escritos de Madurez (pp. 283-440). Tecnos.

Peiró, J. V. (2001). El robinsonismo de la narrativa paraguaya. En C. Alemany, R. M. Azuar, y J. C. Rovira Soler (Coord.), La isla posible: III Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos (pp. 437-454). Universidad de Alicante.

Quin, A. (2019). Guerra, biopolítica e inadaptación: los yerbales paraguayos de Rafael Barrett. Latin American Literary Review, 46(92), 13–21.

Roa Bastos, A. (2017). Ecología y cultura. Servilibro.

Sarreal, J. (2022). Yerba workers as a Symbol of Capitalist Exploitation. En Yerba mate. The drink that shared a nation (pp. 189-217). University of California Press.

Soffici, M. (Director). (1939). Prisioneros de la Tierra [Película]. Pampa Film.

Torrano, A. (2012). Foucault y la tradición crítica de Kant. En S. Torres y J. Smola (Comps.), Lecturas contemporáneas de la filosofía política clásica y moderna (pp. 271-280). Universidad General Sarmiento.

Vara, A. M. (2013). Sangre que se nos va. Naturaleza, literatura y protesta social en América Latina. CSIC.

Published

2023-06-30

How to Cite

Raúl Acevedo. (2023). Rafael Barrett, ontologist of the present: meditations on ecology, plant subjectivity and social technification . ESTUDIOS PARAGUAYOS , 41(1), 185–216. https://doi.org/10.47133/respy26002301art06

Issue

Section

Original articles