“Diferente es de allá a acá”. Hacia una propuesta de tipología de cárceles del Paraguay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47133/respy43-25-1-1a-03

Palabras clave:

tipología de cárceles, cárceles pequeñas de adolescentes, cárceles masificadas de adolescentes, cárceles exclusivas de mujeres, cárceles de adultos de varones y mixtas

Resumen

Este artículo se basa en la evidencia discursiva de las personas privadas de libertad del Paraguay en la que se encontraron distintas vivencias y experiencias de privación conforme a factores como el sexo y la edad, pero por sobre todo de acuerdo a la cárcel en la que la persona estuvo recluida. Así nos proponemos responder la pregunta ¿existen experiencias comunes entre las personas privadas de libertad de un tipo de cárcel que a su vez difieren de otras experiencias de personas que se encuentran en otro tipo de cárcel? A modo de respuesta surge la propuesta de tipologías de cárceles del Paraguay que son: (1) pequeñas de adolescentes, (2) masificadas de adolescentes, (3) exclusivas de adultas mujeres y (4) adultos de varones y mixtas. Con esta clasificación se reflexiona que no podemos generalizar o catalogar a todas las cárceles de la misma manera, y se espera contribuir en primer lugar a la comprensión de que algunas personas privadas de libertad se encuentran mejor en determinadas cárceles, y en segundo lugar a que sirva optar por lo que mejor funciona, de cara a una efectiva política pública penal y penitenciaria del país y de la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

José Antonio Galeano Monti, Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Sociales, Asunción, Paraguay

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Salamanca (2016-2021), y previamente, en la misma Universidad,  Maestría de Servicios Públicos y Políticas Sociales durante los años 2012 y 2013. Licenciado en Sociología por la Universidad Católica de Asunción del Paraguay (2005-2010). Investigaciones relacionadas a la exclusión social y al cumplimiento de Derechos Humanos en territorios urbanos y poblaciones excluidas del Paraguay.

Luis Mena Martínez, Universidad de Salamanca, Salamanca, España

Profesor Contratado Doctor adscrito a la Facultad de Geografía e Historia. Doctor en Sociología por la Universidad de Salamanca. Actualmente dirige el Máster Oficial en Servicios Públicos y Políticas Sociales. Sus líneas de investigación prioritarias son las políticas públicas, el estudio de grupos vulnerables, la sociología urbana y la sociología de las relaciones de género. Dentro de estas líneas, sus investigaciones más recientes se centran en la trata de personas, el fracaso escolar y la transversalidad de políticas de igualdad.

Citas

Aguirre, C. (2009). Cárcel y sociedad en América Latina: 1800-1940. In E. Kingman (Ed.), Historia social urbana. Espacios y flujos. FLACSO.

Albano, G., Castelli, L., Martínez, E., & Rossal, M. (2015). Violencias institucionales y reproducción de estigmas en usuarios de cocaínas fumables de Montevideo. Psicologia em Pesquisa, 9(2), 111-125.

Almeda, E., & Di Nella, D. (2017). Mujeres y cárceles en América Latina. Perspectivas críticas y feministas. Papers Revista de Sociología, 102(2), 183-214.

Altamirano, Z. (2013). El bienestar psicológico en prisión: antecedentes y consecuencias. Universidad Autónoma de Madrid.

Antony, C. (2007). Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina. Nueva Sociedad, 208, 73-85.

Arnoso, A. (2005). Cárcel y trayectorias psicosociales: actores y representaciones sociales. Diputación Foral de Gipuzkoa, Departamento para los Derechos Humanos, el Empleo y la Inserción Social.

Asociación de Prevención de la Tortura. (2019). Detention focus. http://www.apt.ch/detention-focus/es

Azaola, E., & Yacamán, J. (1996). Las mujeres olvidadas: Un estudio sobre la situación actual de las cárceles de mujeres en la República Mexicana. CNDH-Colmex.

Balbuena, O., & Galeano, J. (2018). Educación en centros educativos para adolescentes en conflicto con la ley en el Paraguay. Análisis de la propuesta educativa para contextos de encierro de adolescentes. Revista Paraguaya de Educación, 1(7), 55-74.

Basaglia, F. (1977). La mayoría marginada: la ideología del control social. Laia.

Bejarano, J., Celedón, C., & Socha, L. (2015). Alimentación penitenciaria: entre higiene y derechos. Revista de la Facultad de Medicina, 63(3), 527-535.

Benito, M. (2009). Sistemas penitenciarios y penas alternativas en Iberoamérica: análisis a partir de la situación de la criminalidad y las políticas criminológicas. Tirant lo Blanch.

Boiteux, L. (2017). Brasil: las cárceles de la droga y de la miseria. Nueva Sociedad, 268, 14-22.

Brandariz, J. (2002). El trabajo en beneficio de la comunidad como sanción penal. Tirant lo Blanch.

Brandariz, J. (2007). Política criminal de la exclusión: el sistema penal en tiempos de declive del Estado Social y de crisis del Estado-Nación. Comares.

Bueno, A. (1997). El maltrato psicológico/emocional como expresión de violencia hacia la infancia. Alternativas, Cuadernos de Trabajo Social, 5, 83-96.

Cabrera, P. (2002). Cárcel y exclusión. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 35, 83-120.

Cálix, Á. (2007). La falacia de más policías, más penas y más cárceles: el problema de la inseguridad y el castigo desde una visión alternativa. Nueva Sociedad, 208, 40-55.

Carranza, E. (Coord.). (2001). Justicia penal y sobrepoblación penitenciaria: respuestas posibles. Siglo XXI editores.

Carranza, E. (2012). Las cárceles en América Latina y el Caribe. ¿Qué hacer? http://www.inej.edu.ni/wp-content/uploads/2012/09/Situaci%C3%B3n-penitenciaria-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf

Centro de Estudios Legales y Sociales, Ministerio Público de la Defensa de la Nación, & Procuraduría Penitenciaria de la Nación. (2011). Mujeres en prisión: los alcances del castigo. Siglo XXI.

Centro por la Justicia y el Derecho Internacional. (2006). Mujeres privadas de libertad. Informe regional: Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay. CEJIL.

Chamarro, A. (1993). Deporte y ocio para la reinserción de reclusos: la experiencia del centro penitenciario de Pamplona. Revista de Psicología del Deporte, 2(2), 87-97.

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Centro de Estudios Legales y Sociales, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, & Corporación Humanas. (2004). Violencia contra las mujeres privadas de libertad en América Latina. Ediciones Corunda.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2008). Principios y buenas prácticas sobre la protección de las personas privadas de libertad en las Américas. http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/PrincipiosPPL.asp

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Informe sobre los derechos humanos de las personas privadas de libertad en las Américas. https://www.oas.org/es/cidh/ppl/docs/pdf/PPL2011esp.pdf

Corda, R. (2011). Encarcelamientos relacionados con estupefacientes. In R. Corda, Encarcelamientos por delitos relacionados con estupefacientes en Argentina. Intercambios Asociación Civil, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

De la Cuesta, J. (1993). La resocialización: objetivo de la intervención penitenciaria. Papers d'Estudis i Formació, 12, 9-21.

De la Vega, J. (1993). Situación de las prisiones en Paraguay. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, 6, 277-290.

Del Olmo, R. (1998). Reclusión de mujeres por delitos de drogas. Reflexiones iniciales. Revista Española de Drogodependencias, 1, 5-24.

Diario ADN. (2017, June 15). Tras denuncias de prostitución, intervienen cárcel de Misiones. http://www.adndigital.com.py/tras-denuncias-de-prostitucion-intervienen-carcel-de-misiones/

Diario La Nación. (2019, May 26). Las mil caras de Tacumbú. https://www.lanacion.com.py/gran-diario-domingo/2019/05/26/las-mil-caras-de-tacumbu/

Diario Última Hora. (2016, June 15). Presa relata cómo se prostituyó dentro de la cárcel al no tener dinero ni visitas. https://www.ultimahora.com/presa-relata-como-se-prostituyo-dentro-la-carcel-al-no-tener-dinero-ni-visitas-n1021424.html

Enfoque Territorial. (2018). Desde adentro. Aportes para la ampliación de la vida, la gestión de riesgos y daños en Paraguay. Enfoque Territorial.

Escobar, J., & Bonilla, F. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67.

Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia, 44, 15-40.

Fundación Atenea. (2011). Prisiones, drogas y exclusión social. https://boletintokata.files.wordpress.com/2011/09/prisionesdrogasexclusic3b3nsocial.pdf

Galeano, J., & Balbuena, O. (2015). Abriendo puertas al encierro: realidad de adolescentes en privación de libertad en Paraguay. MNP – CDIA.

Galeano, J., & Balbuena, O. (2016). Tortura e indefensión aprendida en adolescentes en privación de libertad. Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales, 7, 129-158.

Galván, J., Romero, M., Rodríguez, E. M., Durand, A., Colmenares, E., & Saldivar, G. (2006). La importancia del apoyo social para el bienestar físico y mental de las mujeres reclusas. Salud Mental, 29, 68-74.

Giacomello, C. (2013). Mujeres, delitos de drogas y sistemas penitenciarios en América Latina. https://www.unodc.org/documents/congress/background-information/NGO/IDPC/IDPC-Briefing-Paper_Women-in-Latin-America_SPANISH.pdf

González, I. (2011). Ciudad, pobreza, cárcel: unos orígenes compartidos. Barcelona Metrópolis, 81, 72-75.

González, I. (2012). Introducción. In I. González (Coord.), Teoría social, marginalidad urbana y estado penal: aproximaciones al trabajo de Loïc Wacquant (pp. 9-25). Dykinson.

González, I. (2015). Encarcelamiento y política neoliberal: incremento de presos y funciones de la prisión. In S. García & D. Ávila (Coords.), Enclaves de riesgo: gobierno neoliberal, desigualdad y control social (pp. 185-210). Traficantes de Sueños.

González, I., & Medina, D. (2018). Control, castigo y sociedad. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 16, 1-6.

Guttandin, F., Taboada, V., Ayala, C., Gaona, M. R., Salinas, C., Vera, L., & Rojas, J. (2014). La cárcel como microcosmos la vida en el Buen Pastor desde la perspectiva de las internas. Estudios Paraguayos, 32(1-2), 7-31.

Kempe, R., & Kempe, C. H. (1979). Niños maltratados. Morata.

Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. McGraw-Hill.

Kliksberg, B. (2008). ¿Cómo enfrentar la inseguridad en América Latina? La falacia de la mano dura. Revista Nueva Sociedad, 215, 4-16.

Ley N° 210. (1970). Ley penitenciaria. http://relapt.usta.edu.co/images/1970-Ley-Penitenciaria-N-210.pdf

Ley N° 5.162. (2014). Código de ejecución penal para la República del Paraguay. http://www.mdp.gov.py/application/files/9714/3748/7317/codigo-ejecucion-penal.pdf

Marcuello, C., & García, J. (2011). La cárcel como espacio de de-socialización ciudadana: ¿fracaso del sistema penitenciario español? Portularia, 11(1), 49-60.

Martínez, A., & de Paúl, J. (1993). Maltrato y abandono en la infancia. Martínez Roca.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2013). El estado de los derechos humanos de las personas privadas de libertad en la penitenciaría Nacional de Tacumbú. MNP.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2014a). Informe de visita de monitoreo Nº 57 de la Penitenciaria Regional de Encarnación – Sector Varones. MNP.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2014b). Informe anual de gestión 2013. MNP.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2015a). Informe anual de gestión 2014. MNP.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2015b). Informe de monitoreo de Penitenciaría Regional de San Pedro - Adultas Mujeres Nº 14/15. MNP.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2015c). Informe de monitoreo Penitenciaría Regional de San Pedro - Adultos Varones Nº 13/15. MNP.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2015d). Informe de monitoreo de Penitenciaría Regional de Misiones IMPVYM 11/15. MNP.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2015e). Informe de monitoreo de Penal de Mujeres Casa del Buen Pastor Nº 16/15. MNP.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2015f). Informe de seguimiento de Penitenciaria Regional de Alto Paraná ISN Nº 01/15. MNP.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2015g). Informe de intervención de la Penitenciaría Regional de Coronel Oviedo. MNP.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2015h). Informe de monitoreo de Penitenciaria Regional de Villarrica – Pabellón de Mujeres IMPM Nº 05/15. MNP.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2015i). Informe de monitoreo de Penitenciaria Regional de Villarrica – Varones IMPM Nº 01/15. MNP.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2015j). Informe de seguimiento Penitenciaría de la Antigua Emboscada. MNP.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2015k). Informe de intervención de la Penitenciaría Regional de Coronel Oviedo. MNP.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2016a). Censo de mujeres privadas de libertad 2015. Condiciones de vida, vulneración de derechos humanos, tortura y malos tratos. MNP.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2016b). Informe de seguimiento a la Penitenciaría Regional de Concepción – Varones. MNP.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2016c). Informe preliminar Penitenciaria Regional de Pedro Juan Caballero – Sector Varones. MNP.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2016d). Informe preliminar de visita - Penitenciaria Regional de Concepción. MNP.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2016e). Informe de seguimiento a la Penitenciaria de Pedro Juan Caballero. MNP.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2016f). Informe de seguimiento Penitenciaría de Concepción – Pabellón Mujeres ISPM Nº07/16. MNP.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2016g). Informe de seguimiento Penitenciaria Regional de Pedro Juan Caballero – Pabellón Mujeres ISPM N° 15/16. MNP.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2016h). Informe de seguimiento Penitenciaría Nacional de Tacumbú ISN Nº03/15. MNP.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2016i). Informe de intervención ante denuncia de la Penitenciaria de Emboscada. MNP.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2016j). Informe de seguimiento Penitenciaría de Ciudad del Este ISPAV N°18/16. MNP.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2017a). Adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley penal: políticas sociales vs. políticas punitivas. MNP.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2017b). Informe de monitoreo Penitenciaría Regional de Itapúa 2016 – Mujeres. MNP.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2017c). Informe anual de gestión 2016. MNP.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2018a). Anuario estadístico de personas privadas de libertad en la República del Paraguay 2018. MNP.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2018b). Pabellón la bronca. Índice de ocupación de instituciones de privación de libertad de la República del Paraguay. MNP.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2019a). Personas privadas de libertad en Paraguay – Junio 2019. http://www.mnp.gov.py/index.php/investigacion-social/2015-08-23-04-10-39/Estad%C3%ADsticas/Personas-privadas-de-libertad-en-Paraguay---Junio-2019/

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2019b). Anuario estadístico de personas privadas de libertad en la República del Paraguay 2019. MNP.

Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2020). Muertes bajo custodia. Registro nacional de personas fallecidas en instituciones de privación de libertad 2013 – 2020. MNP.

Mena, L., & Murillo, S. (2006). Detectives y camaleones: el grupo de discusión: Una propuesta para la investigación cualitativa. Talasa.

Ministerio de Justicia. (2024a). Parte diario del 25 de julio de 2024 de la población penal. MJ.

Ministerio de Justicia. (2024b). Parte diario del 25 de julio de 2024 del Servicio Nacional de Atención al Adolescente Infractor. MJ.

Morataya, J. (2004). El problema no está en los jóvenes, está en la sociedad. Entorno, 30, s/p.

Moriña, A. (2016). Investigar con historias de vida: Metodología biográfico-narrativa. Narcea.

Müller, M.-M. (2012). El Estado penal y el gobierno de la marginalidad en la América Latina contemporánea. In I. González (Coord.), Teoría social, marginalidad urbana y estado penal: aproximaciones al trabajo de Loïc Wacquant (pp. 77-98). Dykinson.

Naciones Unidas. (1984). Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. https://www.ohchr.org/sites/default/files/cat_SP.pdf

Naciones Unidas. (1990). Principios básicos para el tratamiento de los reclusos. https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/BasicPrinciplesTreatmentOfPrisoners.aspx

Núñez, J. (2007). Las cárceles en la época del narcotráfico: una mirada etnográfica. Nueva Sociedad, 208, 103-117.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2015). Reglas mínimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos (Reglas Nelson Mandela). https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Nelson_Mandela_Rules-S-ebook.pdf

Olarte, A. (2006). Alternativas a la cárcel en Euskadi: el trabajo en beneficio de la comunidad. Ararteko.

Pinheiro, P. (2010). Informe mundial sobre la violencia contra los niños. https://www.unicef.org/mexico/spanish/Informe_Mundial_Sobre_Violencia.pdf

Rossi, G., González, L., González, A., Failache, F., Olivera, G., & Pascale, A. (2011). Abordaje del uso problemático de drogas en mujeres privadas de libertad. Un modelo posible. ONU Mujeres, Secretaría Nacional de Drogas.

Routier, E. (2015). Transitar las cárceles del presente: construyendo un entramado teórico para conocer las experiencias socio-educativas en contextos de encierro. XIII Jornadas Rosarinas de Antropología Socio-cultural. https://rephip.unr.edu.ar/xmlui/handle/2133/5420

Sautu, R. (2011). El análisis de las clases sociales: teorías y metodologías. Luxemburg.

Savenije, W. (2009). Maras y barras. Pandillas y violencia juvenil en los barrios marginales de Centroamérica. FLACSO.

Valiente, H., & Galeano, J. (2017). Mombuchas y kamboyas. Caracterización de la tortura y malos tratos contra mujeres privadas de libertad. Estudios Paraguayos, 35(1), 167-186.

Viedma, A., del Val, C., & Callejo, J. (2019). Investigar en cárceles. Apuntes para futuros científicos sociales. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 42, 165-195.

Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas. De las Ciencias.

Wacquant, L. (2000). The new 'peculiar institution': On the prison as surrogate ghetto. Theoretical Criminology, 4(3), 377-389.

Wacquant, L. (2004). La escoria de la sociedad de mercado. Estados Unidos: de la asistencia al encarcelamiento. Renglones, 58-59, 20-30.

Wacquant, L. (2007a). Os excluídos da sociedade de consumo: toxicodependentes, psicopatas e sem-abrigo nas prisões americanas. Análise Social, 42(185), 987-1003.

Wacquant, L. (2007b). La cárcel es una institución fuera de la ley. Conversación acerca de las cárceles de la miseria. URVIO: Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 1, 153-160.

Wacquant, L. (2009). Castigar a los pobres: el gobierno neoliberal de la inseguridad social. Editorial Gedisa.

Wacquant, L. (2010). Las cárceles de la miseria. Alianza.

Wacquant, L. (2011a). Neoliberal penality at work: A response to my Spanish critics. Revista Española de Sociología, 15, 115-123.

Wacquant, L. (2011b). Forjando el Estado neoliberal: workfare, prisonfare e inseguridad social. Prohistoria: Historia, Políticas de la Historia, 16, 1-18.

Yugueros, A. (2013). La delincuencia femenina: una revisión teórica. Foro: Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, 16(2), 311-316.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

José Antonio Galeano Monti, & Luis Mena Martínez. (2025). “Diferente es de allá a acá”. Hacia una propuesta de tipología de cárceles del Paraguay . ESTUDIOS PARAGUAYOS , 43(1), 26–75. https://doi.org/10.47133/respy43-25-1-1a-03

Número

Sección

Artículos originales