Mujeres que denuncian situaciones de violencia. Una mirada a los factores que inciden en su decisión

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47133/respy43-25-1-1a-08

Palabras clave:

mujeres, violencia, patriarcado, decisión, Paraguay

Resumen

El artículo aborda la problemática de la violencia de género en el ámbito doméstico y familiar en Paraguay, con el objetivo de identificar los factores que inciden en la decisión de las mujeres para denunciar las situaciones que han atravesado. Se empleó una metodología mixta, combinando el análisis cuantitativo de la Encuesta Nacional de Situación de las Mujeres en Paraguay (ENSIMUP, 2021) con entrevistas cualitativas a mujeres denunciantes y profesionales que las asisten. La investigación revela que el 57% de las mujeres encuestadas ha experimentado violencia en el ámbito familiar, y el 79% de estas mujeres, reportan que estas situaciones se han dado por parte de sus parejas o exparejas, siendo un 76% de estas situaciones percibidas como graves o muy graves. A pesar de la alta prevalencia y gravedad, solo el 5% de las mujeres que han vivido violencia decide denunciar. Los factores determinantes para la denuncia incluyen la autonomía económica, el apoyo social y el conocimiento de sus derechos. Sin embargo, el sistema patriarcal permea las instituciones, generando revictimización, estigmatización, criminalización y falta de protección efectiva, lo que dificulta el acceso a la justicia y desincentiva la denuncia. Las mujeres que denuncian demuestran resiliencia, buscando proteger sus vidas y las de sus hijos/as y romper el ciclo de violencia. Se concluye que es crucial fortalecer la aplicación de la Ley 5777/2016, reducir la burocracia, y promover la sensibilización para garantizar un acceso más justo y efectivo a la justicia para las mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Malena Violeta Franco Olivetti, Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Sociales, Asunción, Paraguay

Socióloga. Investigadora. Docente investigadora en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción.

Citas

Acosta, D. V. (2023). El movimiento feminista y de mujeres paraguayas por el fin de la violencia. UNILA. https://dspace.unila.edu.br/items/71c01f4a-7914-4bd8-8249-dae6375ef706

Ahmed, S. (2013). Vivir una vida feminista. Traficantes de sueños.

Alencar-Rodrigues, R. d., & Cantera, L. (2012). Violencia de género en la pareja: Una revisión teórica. Psico, 43(1), 116-126. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5163211.pdf

Álvarez-Dardet, S. M., Padilla, J. P., & Lara, B. L. (2013). La violencia de pareja contra la mujer en España: Cuantificación y caracterización. Psychosocial Intervention, 22, 41-53. https://doi.org/10.5093/in2013a6

Banco Mundial. (2020). Diagnóstico de género en Paraguay. Resumen: Brechas para las mujeres. Banco Mundial.

Bareiro, L., & Walder, G. (2023). Barreras y nudos críticos en el tratamiento de las denuncias de las mujeres sobre violencia basada en género. CODEHUPY.

Bicameral de Asunción. (2018, 23 de julio). Ley 5777/16. Protección integral de las mujeres.

Bicameral de Asunción. (2019, julio). Ley 1600/00. Violencia doméstica. https://www.bacn.gov.py/conoce-tu-ley/8916/violencia-domestica-ley-n-160000-

Bots, S., Guedes, A., Goodwin, M., & Adams Mendoza, J. (2012). Violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe. Análisis comparativo de 12 países. OPS/OMS. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4109

Centro de Documentación y Estudios. (2024). Observa violencia. https://observaviolencia.org/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2024). Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe. https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (2010, diciembre). Proyecto de recomendación general Nº 28 relativa al artículo 2 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. https://www.refworld.org/es/leg/coment/cedaw/2010/es/77255

Despentes, V. (2007). Teoría King Kong. Melusina.

Díez Cardona, P. A., Muñoz Arroyave, C. O., Montenegro Martínez, G., & Segura Cardona, A. (2023). Toma de decisiones en mujeres víctimas de violencia de pareja: una revisión sistemática. Revista Lasallista de Investigación, 152-165.

González, M. (2022, julio). Tiempo de medir los avances en las políticas públicas de violencia basada en género. CODEHUPY. https://ddhh2022.codehupy.org.py/tiempo-de-medir-los-avances-en-las-politicas-publicas-de-violencia-basada-en-genero/

Instituto Nacional de Estadística. (2021). ENSIMUP. https://www.ine.gov.py/ckfinder/userfiles/files/ENSIMUP%20resultados.pdf

Instituto Nacional de Estadística. (2024, mayo). Población. https://www.ine.gov.py/publicacion/2/poblacion

Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Lamas, M. (2013). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. UNAM.

Larrauri, E. (2003). ¿Por qué retiran las mujeres maltratadas las denuncias? Revista de Derecho Penal y Criminología, 2(12), 271-307. https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2003/188139/revderpen_a2003n12p271iSPA.pdf

Martínez, A. (2021, marzo). ¿Qué es el violentómetro y para qué sirve? Instituto Sivana. https://institutosivana.org/que-es-el-violentometro-y-para-que-sirve/

Ministerio de la Mujer. (2022). Violentómetro. La herramienta para detectar la violencia. https://mujer.gov.py/violentometro-la-herramienta-para-detectar-la-violencia/

Ministerio de la Mujer. (2024, abril). Observatorio de la mujer. http://201.217.12.78/datos/

Ministerio de la Mujer. (2024, octubre). Cuáles son los servicios que presta el Ministerio de la Mujer. https://observatorio.mujer.gov.py/index.php/preguntas-frecuentes/cuales-son-los-servicios-que-presta-el-ministerio-de-la-mujer

Ministerio de la Mujer & ONU Mujeres. (2015). Desigualdad de género y principales brechas en Paraguay. ONU Mujeres.

Ministerio Público. (2024, abril). Feminicidio: de enero a diciembre se registraron 40 víctimas y 71 hijos. https://www.ministeriopublico.gov.py/nota/feminicidio-de-enero-a-diciembre-se-registraron-40-victimas-y-71-hijos-9054

Observatorio de la Mujer. (2024, octubre). Ley 5777 De protección integral a las mujeres. https://observatorio.mujer.gov.py/application/files/3915/7676/7339/Ley_5777_De_Proteccion_Integral_a_las_mujeres.pdf

Organización de los Estados Americanos. (1994, septiembre). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

Organización de las Naciones Unidas. (1981, septiembre). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/cedaw_SP.pdf

Pérez-Martínez, A., & Rodríguez-Fernández, A. (2024). La violencia contra la mujer, una revisión sistematizada. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 139-158. https://www.redalyc.org/journal/4761/476176952011/html/

Segato, R. L. (2003). Estructuras elementales de la violencia. Universidad Nacional de Quilmes.

Soley-Beltran, P. (2003). ¿Citaciones perversas? De la distinción sexo-género y sus apropiaciones. En D. Maffia, Sexualidades migrantes. Género y transgénero (pp. 59-85). Feminaria Editora. http://dianamaffia.com.ar/archivos/sexualidadesmigrantesdm.pdf

Ureta, K. B. (2021). Factores determinantes en las mujeres víctimas de violencia familiar, para no continuar con la denuncia en el CEM de Ate-Vitarte [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/20181/BENITES_URETA_KATHERE_KATZUNI%20%281%29.pdf?sequence=1

Vara-Horna, A., López-Odar, D., et al. (2016). La violencia contra las mujeres en las universidades peruanas. Prevalencia e impacto en la productividad académica en las facultades de ciencias empresariales e ingeniería. GIZ & USMP.

Varela, N. (2017). Íbamos a ser reinas. Mentiras y complicidades que sustentan la violencia contra las mujeres. Penguin Random House.

Vera, M. G. (2022). Tiempo de medir los avances en las políticas públicas de violencia de género. En CODEHUPY (Ed.), Derechos humanos en Paraguay 2022 (pp. 87-106). CODEHUPY. https://ddhh2022.codehupy.org.py/tiempo-de-medir-los-avances-en-las-politicas-publicas-de-violencia-basada-en-genero/

Villalba, V. (2014). Las intersecciones entre la violencia contra las mujeres, la pobreza y las políticas públicas en el Bañado Tacumbú. Fundación Kuña Aty y Grupo Luna Nueva.

Walker, L. (2012). El síndrome de la mujer maltratada. Desclée De Brouwer.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Malena Violeta Franco Olivetti. (2025). Mujeres que denuncian situaciones de violencia. Una mirada a los factores que inciden en su decisión . ESTUDIOS PARAGUAYOS , 43(1), 186–199. https://doi.org/10.47133/respy43-25-1-1a-08

Número

Sección

Artículos originales