Los enclaves de primera generación en el Paraguay
DOI:
https://doi.org/10.47133/respy26002301art01Palabras clave:
economías de enclave, Paraguay, extractivismo, teoría del desarrollo, imperialismoResumen
El trabajo busca contribuir a la discusión sobre teorías del desarrollo y más específicamente acerca del agro extractivismo, mirando desde el Sur Global, en base a una breve revisión histórica y actual de formas de conexión con los mercados internacionales que se dieron y se dan hoy en el Paraguay. Este tipo de conexión fue caracterizado en la teoría de la dependencia como economías de enclave; el concepto connota una forma de explotación de recursos naturales sin vínculos, o con vínculos muy débiles con las economías nacionales. Se destacan el uso de coerción física y la sumisión del Estado nacional a poderes extraterritoriales, facilitada por su captura por élites locales carentes de un proyecto de desarrollo propio. La categoría sigue siendo útil para la comprensión de procesos actuales y para evitar su reproducción en contextos emergentes. Esto último por medio de la vía política, que está referida a escenarios emergentes.
Descargas
Métricas
Citas
Barrett, R. (2011). El dolor paraguayo. Servilibros.
Bernstein, H., Friedmann, H., van der Ploeg, J., Shanin, T., & White, B. (2018). Forum: Fifty years of debate on peasantries, 1966–2016. The Journal of Peasant Studies, 45(4), 689-714. https://doi.org/10.1080/03066150.2018.1439932
Bolsa de Comercio de Rosario. (2021). Evolución de la industrialización de la soja en Sudamérica.
Campos Doria, L. (2013). Apuntes de historia económica del Paraguay. Continental.
Cardoso, F., & Faletto, E. (2002). Dependencia y Desarrollo en América Latina (Ensayo de interpretación sociológica) (30ª ed.). Siglo XXI Editores.
Ezquerro-Cañete, A., & Fogel, R. (2018). Un golpe anunciado. In CLACSO (Ed.), La Cuestión Agraria y los Gobiernos de Izquierda en América Latina (pp. 89-118). https://doi.org/10.2307/j.ctvn96g0z.6
Fischer, Q. (1887). Decreto del gobierno provisorio del 17 de agosto de 1869. In Registro Oficial de la República del Paraguay. Asunción.
Fogel, R. (2001a). Las luchas campesinas. CERI.
Fogel, R. (2001b). Las tierras de Ñacunday, Marina Kue y otras calamidades. Servilibro/CERI.
Fogel, R. (2013). Las fuerzas productivas en el desarrollo agrario en el Paraguay. Novapolis.
Fogel, R., & Valdez, S. (2022). Agronegocio, expansión y autodestrucción. CLACSO/CERI.
Fondo Monetario Internacional. (1952). Informes Paraguay. Oficinas del FMI en Paraguay.
Gudynas, E. (2017). Post extractivismo en Paraguay: opciones más allá de la sojización. Base Is.
Herken Krauer, J. (1984). El Paraguay rural entre 1869 y 1913: contribución a la historia económica regional del Plata. Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos.
Kay, C. (2015). The Agrarian Question and the Neoliberal Rural Transformation in Latin America. European Review of Latin America and the Caribbean Studies, 100, 73-83.
Kleinpenning, J. (2011). Paraguay 1515-1870. Una geografía temática de su desarrollo. Tiempo de Historia.
López Fretes, R. (1946). Lo que he visto en el Alto Paraguay. Imprenta Nacional.
Mallorquín, C. (2017). América Latina y su Teoría. Ariadna Ediciones.
McKay, B. (2018). El extractivismo agrario y las políticas de control. Extractivismo agrario: dinámicas de poder, acumulación y exclusión en Bolivia. TIERRA.
McKay, B., Alonso-Fradejas, A., & Ezquerro-Cañete, A. (2021). Agrarian Extractivism in Latin America. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780367822958
Nickson, A. (2013). La matanza de Puerto Pinasco. Una historia olvidada. NOVÁPOLIS, 6.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2021). Statutory income tax rate. https://stats.oecd.org/Index.aspx?QueryId=78166
Olmedo, N. (1946). Vida y actividades en el Alto Paraguay. Descripción de las poblaciones industriales. Editorial El Gráfico.
Palau, T. (1996). La agricultura paraguaya al promediar los 90s: situación, conflictos y perspectivas. BASE Investigaciones Sociales.
Pastore, C. (1972). La Lucha por la Tierra en el Paraguay. Editorial Antequera.
Pereira, L. I. (2021). Los regímenes de control del territorio: el Paraguay como espacio de acumulación de capital. Novapolis, 18, 55-77.
Pomer, L. (1968). La Guerra de Paraguay: un gran negocio. Ediciones Caldén.
Rivarola, M. (1993). Obreros, Utopías y Revoluciones. CDE.
Rivarola, M. (2010). Vagos, Pobres y Soldados. La domesticación estatal del trabajo en el Paraguay del siglo XIX. Servilibro.
Secretaría Técnica de Planificación. (1965). Plan de Desarrollo y Social 1965-1966.
Shanin, T. (1974). The nature and logic of the peasant economy—II: Diversity and change: III. Policy and intervention. The Journal of Peasant Studies, 1(2), 186-206. https://doi.org/10.1080/03066157408437883
Ultima Hora. (2022a, October 10). FEPRINCO pide rechazo de proyectos sobre multas y regalías por la soja.
Ultima Hora. (2022b, October 13). Se abre gran debate sobre precios de la biotecnología.
USAID Paraguay. (1975). Small Farmer Sub-Sector Assesment.
Warren, H. (2010). La reconstrucción del Paraguay, 1878-1904. Intercontinental.
Weber, M. (1963). The social causes for the decay off ancient civilization. In R. Kahl (Ed.), Studies in explanation: a reader in the philosophy of science (pp. 339-355). Prentice-Hall.
Weber, M. (1976). The agrarian sociology of ancient civilizations. NLB.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ramón Fogel; y Revista Estudios Paraguayos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.