Memory: four emancipatory projects
DOI:
https://doi.org/10.47133/respy41-23-2-1Keywords:
memory, oblivion, emancipation, narration, resignification, criticism of historical narratives, remembranceAbstract
This article discusses the link between the fact of making memory, as well as to give reasons for one's own past, and an emancipatory action in political terms. Four different possibilities are being proposed: making memory as a way of re-signifying the past, making memory for criticism to official historical narratives, making memory to be able to collect narratives for one´s own past, and finally, making memory to repair it.
Downloads
Metrics
References
AA.VV. (2011). Paraguay: ideas, representaciones e imaginarios. Secretaría Nacional de Cultura.
AA.VV. (2015). Memoria y formación: configuraciones de la subjetividad en ecologías violentas. Universidad Pedagógica Nacional.
Báez, C., y O'Leary, J. (2008). Polémica sobre la Historia del Paraguay. Tiempo de Historia.
Brezzo, L. (2005). Aislamiento, Nación e Historia en el Río de la Plata: Argentina y Paraguay. Siglos XVIII-XX. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario.
Briones, C. (1994). Con la tradición de todas las generaciones pasadas gravitando sobre la mente de los vivos: usos del pasado e invención de la tradición. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre. https://doi.org/10.34096/runa.v21i1.1395
Briones, C. (1998). La alteridad del "Cuarto Mundo". Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Ediciones del Sol.
Calveiro, P. (2004). Poder y desaparición, los campos de concentración en Argentina. Editorial Colihue.
Calveiro, P. (2006). Los usos políticos de la Memoria. En G. Caetano (Ed.), Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina. CLACSO.
Capdevila, L. (2010). Una guerra total. Paraguay 1864-1870. Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica.
Carbajal, M. (2014). Maltratadas. Editorial Aguilar.
Carsten, J. (2007). Ghosts of Memory. Essays, Remembrance and Relatedness. Blackwell Publishing.
Céspedes, R. (2011). Nombres de pueblos indígenas en la ciudad-texto-imaginario (Calles de Asunción, Concepción y Encarnación). En AA.VV., Paraguay: ideas, representaciones e imaginarios. Secretaría Nacional de Cultura.
Das, V. (2008). Sujetos de dolor, agentes de dignidad. Pontificia Universidad Javeriana; Universidad Nacional de Colombia.
Del Barco, O. (2007). No matar. Sobre la responsabilidad. El Cíclope Ediciones; Universidad Nacional de Córdoba.
Deves-Valdez, E. (2000). El pensamiento latinoamericano. Del Ariel de Rodó a la CEPAL. Editorial Biblos.
Domínguez, M. (2009). El alma de la raza. Servilibro.
Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. Ediciones La Piqueta.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Fondo de Cultura Económica.
Gonzáles, N. (1986). El Paraguay Eterno. Editorial Republicana.
Gonzáles, N. (1988). Letras Paraguayas. Editorial Republicana.
González de Bosio, B., y Devés-Valdés, E. (2006). Pensamiento Paraguayo del siglo XX. Intercontinental editora.
Hobsbawm, E., y Ranger, T. (2002). Invención de la tradición. Editorial Crítica.
Horkheimer, M., y Adorno, T.W. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Ediciones Trotta.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Editorial Siglo XXI.
Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Editorial Siglo XXI.
Kant, I. (2001). Ideas para una historia universal en clave cosmopolita. Editorial Tecnos.
Makaran, G. (2013). La imagen de la mujer en el discurso nacionalista paraguayo. Revista de estudios latinoamericanos, (57). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-85742013000200003&script=sci_abstract
Nickson, A. (2011). Oscar Creydt; una biografía. El lector.
O'Leary, J. (2007). El libro de los Héroes. ABC Servilibro.
O'Leary, J. (2008). Recuerdos de Gloria. Servilibro.
Pérez Cáceres, C. (2019). Dictadura y memoria, Tomo I. Ediciones del Autor.
Potthast, B. (2011). ¿Paraíso de Mahoma o país de las mujeres? Editorial Fausto.
Quijada, M., Bernard, C., y Schneider, A. (2000). Homogeneidad y nación. Con un estudio de caso: Argentina, Siglos XIX y XX. CSI.
Ramos, A. (2017). Historia y memoria. Diálogos desde una perspectiva interdisciplinaria. Ediciones Universidad de la Frontera.
Ricoeur, P. (1999). Freud, una interpretación sobre la cultura. Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2006). Si mismo como otro. Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2008). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica.
Roig, A. (1981). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Fondo de Cultura Económica.
Sarah, D. (2009). La construcción de la memoria colectiva en Paraguay: entre el cretinismo y la arcadia perdida. En B. Rajland y M. C. Cotarelo (Coords.), La revolución en el bicentenario. CLACSO.
Sarah, D. (2013). Historia, homogeneidad y olvido. En H. Biagini y A. A. Roig, Del bicentenario a las luchas por la emancipación. EAE.
Schvartzman, M. (1983). El indio y la sociedad: los prejuicios étnicos en el Paraguay. Revista Suplemento Antropológico, 18(1).
Schvartzman, M. (1987). Ser indio, notas para una Filosofía del Hombre. Revista Suplemento Antropológico, 23(2).
Schvartzman, M. (1989). Mito y duelo. El discurso de la pretransición a la democracia en Paraguay. CDE.
Telesca, I. (2009). Tras los expulsos. Cambios demográficos y territoriales en el Paraguay después de la expulsión de los Jesuitas. Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Dario Sarah y Revista Estudios Paraguayos
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.