Paraguay y sus nuevos desafíos: mayor productividad y diversificación productiva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47133/respy43-25-1-1a-04

Palabras clave:

productividad, diversificación productiva, desarrollo económico, Paraguay, agroindustria

Resumen

Este artículo analiza los desafíos económicos de Paraguay para lograr desarrollo sostenible mediante el aumento de la productividad y diversificación productiva. Paraguay mantiene estabilidad macroeconómica, pero el crecimiento se moderó desde 2013, afectando la reducción de pobreza. La economía presenta alta dependencia del sector agrícola (soja, carne), generando vulnerabilidad a choques externos. Para incrementar productividad se proponen cinco intervenciones: fortalecer el ecosistema empresarial, mejorar competencia, desarrollar capacidades emprendedoras, facilitar financiamiento y acceso a mercados. La diversificación incluye desarrollo agroindustrial, sectores emergentes, cadenas de valor y clusters especializados. Los determinantes nacionales de productividad requieren mejoras en instituciones, innovación, educación e infraestructura, donde Paraguay presenta indicadores rezagados regionalmente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Dionisio Borda, Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya, Asunción, Paraguay

Economista e investigador paraguayo que ha sido ministro de Hacienda del Paraguay en dos ocasiones (de 2003 a 2005 y de 2008 a 2012). Posee numerosos estudios tanto en el Paraguay como en el extranjero. Ha estudiado Maestrías en Economía en la Universidad de Wisconsin-Madison, EE. UU. (1984) y en la Universidad de Massachusetts, Amherst, EE. UU. (1986). Además, posee un Ph.D en Economía también por la Universidad de Massachusetts Amherst (1992). Aparte de los trabajos realizados a nivel gubernamental, durante décadas Borda ha desarrollado trabajos de investigación, principalmente desde el CADEP (Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya), organización que fundó junto con Fernando Masi (1990), y desde donde ha publicado numerosas investigaciones que le han generado distinciones y reconocimientos.

Citas

Banco Interamericano de Desarrollo. (2010). La era de la productividad: Cómo transformar las economías desde sus cimientos. Banco Interamericano de Desarrollo.

Banco Mundial. (2024). Reporte de crecimiento de Paraguay. Grupo Banco Mundial.

Borda, D., & Caballero, M. (2020). Crecimiento y desarrollo económico en Paraguay. CADEP.

Cepal. (2021). Perspectivas económicas de América Latina 2021: Avanzando juntos hacia una mejor recuperación. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Hausmann, R., Hidalgo, C. A., Bustos, S., Coscia, M., Simoes, A., & Yildirim, M. A. (2014). The atlas of economic complexity: Mapping paths to prosperity. MIT Press.

Hidalgo, C. A., & Hausmann, R. (2009). The building blocks of economic complexity. Proceedings of the National Academy of Sciences, 106(26), 10570-10575.

Japan International Cooperation Agency. (2000). Estudio sobre el desarrollo económico de la República de Paraguay. JICA.

Krugman, P. (2019). The age of diminished expectations: U.S. economic policy in the 1990s (4th ed.). MIT Press.

Porter, M. E. (2008). Competitive advantage: Creating and sustaining superior performance. Free Press.

Rodrik, D. (2018). Straight talk on trade: Ideas for a sane world economy. Princeton University Press.

Sachs, J. D., & Warner, A. M. (2001). The curse of natural resources. European Economic Review, 45(4-6), 827-838.

Solow, R. M. (1956). A contribution to the theory of economic growth. The Quarterly Journal of Economics, 70(1), 65-94.

Stiglitz, J. E. (2017). The euro: How a common currency threatens the future of Europe. W. W. Norton & Company.

United Nations Conference on Trade and Development. (2020). Trade and development report 2020: From global pandemic to prosperity for all. United Nations.

Williamson, J. (2000). What should the World Bank think about the Washington Consensus? The World Bank Research Observer, 15(2), 251-264.

Wacquant, L. (2007b). La cárcel es una institución fuera de la ley. Conversación acerca de las cárceles de la miseria. URVIO: Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 1, 153-160.

Wacquant, L. (2009). Castigar a los pobres: el gobierno neoliberal de la inseguridad social. Editorial Gedisa.

Wacquant, L. (2010). Las cárceles de la miseria. Alianza.

Wacquant, L. (2011a). Neoliberal penality at work: A response to my Spanish critics. Revista Española de Sociología, 15, 115-123.

Wacquant, L. (2011b). Forjando el Estado neoliberal: workfare, prisonfare e inseguridad social. Prohistoria: Historia, Políticas de la Historia, 16, 1-18.

Yugueros, A. (2013). La delincuencia femenina: una revisión teórica. Foro: Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, 16(2), 311-316.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Dionisio Borda. (2025). Paraguay y sus nuevos desafíos: mayor productividad y diversificación productiva. ESTUDIOS PARAGUAYOS , 43(1), 76–99. https://doi.org/10.47133/respy43-25-1-1a-04

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a