Educación no formal, capital humano y empleabilidad
DOI:
https://doi.org/10.47133/respy2500205Palabras clave:
educación no formal, capital humano, empleabilidad, TIC, educación colaborativaResumen
La calidad educativa impulsa el desarrollo de destrezas y potencialidades creativas de los jóvenes y mejora la calidad de vida de la población. La valorización del capital humano está vinculada al incremento educativo. Las nuevas generaciones necesitan un sistema de adquisición de aprendizajes acorde al mundo actual cambiante, el mercado o el Estado ya no son los únicos factores que determinan la oferta educativa. La educación no formal, en gran medida gratuita, adquirida a través de las TIC es abundante, se adapta fácilmente y con relativa rapidez a los cambios del mundo laboral. El Estado puede lograr un gran avance en los logros de sus objetivos educacionales, tanto en cobertura como en calidad aprovechando la multitud de cursos, adiestramientos y tutoriales existentes en la red. Para el efecto, la prioridad debería ser la facilitación del acceso universal a Internet, una guía confiable para los interesados y un sistema de validación y certificación de los conocimientos adquiridos.
Descargas
Métricas
Citas
Alzira, M., Van der Linden, J., & Popov, O. (2017). Educators in non-formal vocational education and training in Mozambique: A plea for recognition and professionalisation. International Journal of Lifelong Education, 36(3), 324-338.
Banco Mundial. (2018). Paraguay. Invertir en capital humano: una revisión del gasto público y la gestión en los sectores sociales.
Bauman, Z. (2003). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Borda, D., García, D., y González, C. (2015). Inserción de los jóvenes en el mercado del trabajo. Asunción: CADEP. Recuperado el 30 de junio de 2022, de https://mega.nz/a4ecda24-ee4a-4ee3-977f-041bedc6469c
Bosch, M., Pagés, C., y Ripani, L. (2018). El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿Una gran oportunidad para la región? Banco Interamericano de Desarrollo.
Bulmer, E., Watson, S., & Padua, D. (2017). Paraguay jobs diagnostic: the dynamic transformation of employment. World Bank. Recuperado el 11 de agosto de 2022, de https://elibrary.worldbank.org/doi/epdf/10.1596/28265
Cabalé-Miranda, E., y Rodríguez-Pérez de Agreda, G. (2017). Educación no Formal: potencialidades y valor social. Revista Cubana de Educación Superior, 36(1), 69-83.
Cardona, M., & et al. (2007). Capital humano: una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Cuadernos de Investigación (56), 1-36. Recuperado el 9 de febrero de 2022, de https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/cuadernos-investigacion/article/view/1287/1166
Castellar, C., y Uribe, J. (2004). Capital humano y señalización: evidencia para el área metropolitana de Cali. Cali: CIDSE, Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica. Recuperado el 9 de febrero de 2022, de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cidse-univalle/20121115011821/Doc65.
Castells, M. (2006). La era de la información: economía, sociedad y cultura (4° ed.). Madrid: Alianza.
Correa, C., y García, M. (2021). Knowmads. Innovaciones y retos para la inclusión social en la educación digital no formal en México. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(1), 75-88. 33/12888
Fernández Salinero, C., & Martín Gutiérrez, Á. (2021). Las redes de colaboración entre los centros de formación profesional y su entorno como generadores de capital social. XVII Congreso Nacional y IX Iberoamericano de Pedagogía. Santiago de Compostela 7-9 de julio 2021, (págs. 1263-1264). Santiago de Compostela.
Instituto Nacional de Estadisticas. (2022). Población juvenil EPHC 2021. Asunción.
Intarat, S., Chanchalor, S., & Murphy, E. (2017). ICTs for non-formal education in rural Thailand. Australasian Journal of Educational Technology, 33(4), 107-121. Obtenido de https://ajet.org.au/index.php/AJET/article/view/3165/1425
Khan Academy. (2022). Recuperado el 20 de marzo de 2022, de https://es.khanacademy.org/
Leyva-López, S., & Cárdenas-Almagro, A. (2002). Economía de la educación: capital humano y rendimiento educativo. Análisis económico, XVII(36), 79-106.
Luján-Ferrer, M. (2010). La administración de la educación no formal aplicada a las organizaciones sociales: Aproximaciones teórico-prácticas. Revista Educación, 34(1), 101-118. Recuperado el 22 de marzo de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/440/44013961006.pdf
Ministerio de Educacion y Ciencias - Organización de Estados Iberoamericanos. (2020). Análisis de la deserción escolar en el tercer ciclo de la educación escolar básica y educación media. Asunción.
Ministerio de Educación y Ciencias. (2019). Informe nacional analítico. Asunción. Recuperado el 20 de junio de 2022, de https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/15321?1552931223
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. (2020). Presentación del informe de gestión 2020. Asunción.
Molina-Galarza, M. (2016). La sociología del sistema de enseñanza de Bourdieu: Reflexiones desde América Latina. Cadernos de Pesquisa, 46(162), 942-964.
Montero-Espinoza, V. (2011). La educación no formal en américa latina. Un análisis en base a los paradigmas predominantes. Horizontes Educacionales, 16(1), 75-82.
Navarro, I. (2005). Capital Humano: Su Definicion y Alcances en el Desarrollo Local y Regional. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 13(35), 1-36. Recuperado el 9 de febrero de 2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275020513035
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado el 20 de marzo de 2022, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Ortiz, L. (2020). Inflación Credencialista y Heterogeneidad Productiva en la Economía Paraguaya. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 8(1), 40-58.
Ortiz, L., & et al. (2018). Perfiles educativos y estructura productiva. Asunción: Instituto de Ciencias Sociales (ICSO)-CONACYT.
Rifkin, J. (2014). La sociedad de coste marginal cero: el internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo. Buenos Aires: Paidós.
Ripollés, M., & Michavila, F. (2020). Ambidextrismo o el equilibrio: la esencia de las competencias emprendedoras y su aprendizaje no formal. REDU. Revista de docencia universitaria, 18(1), 71-89.
Rodríguez, L. (2015). Análisis de los efectos de los cursos de capacitación sobre el empleo y los salarios en el mercado de trabajo: El caso de Paraguay. CADEP.
Sánchez-Galán, J. (2015). Economipedia. Recuperado el 21 de marzo de 2022, de https://economipedia.com/definiciones/coste-marginal.html
Sánchez-Silva, C. (2016). La educación formal no va con los ‘millennials’. El país. Recuperado el 23 de marzo de 2022, de https://elpais.com/economia/2016/05/17/actualidad/1463474783_247698.html
Schultz, T. (1961). Investment in Human Capital. The American Economic Review, 51(1), 1-17. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/i331528
Smitter, Y. (2006). Hacia una perspectiva sistémica de la educación no formal. Laurus. Revista de educación, 12(22), 241-256. Recuperado el 20 de marzo de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/761/76102213.pdf
Souto-Otero, M., Ulicna, D., Schaepkens, L., & Bognar, V. (s.f.). Estudio sobre el impacto de la educación no formal en la empleabilidad de la juventud. Foro europeo de la juventud. Obtenido de http://www.cje.org/descargas/cje2824.pdf
Souza, K., Miceli Kerbau, M., & da Silva, R. (2020). The right to school education as a dimension of citizenship in MERCOSUR. Revista online de política y gestao educacional, 24(1), 737-746.
UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean. (2020). UNESCO Biblioteca Digital.
UNICEF. (2016). Perfiles de la exclusión educativa en la República del Paraguay.
UNICEF. (2018). En Paraguay, 6 de cada 10 niños no terminan la secundaria.
Viché González, M. (2021). Los espacios virtuales para una educación solidaria. En U. d. Compostela (Ed.), XVII Congreso Nacional y IX Iberoamericano de Pedagogía. Santiago de Compostela 7-9 de julio de 2021. Libro de resúmenes, (págs. 39-40). Santiago de Compostela.
Wang, Y., & Wang, Q. (2022). A Student Grouping Method for Massive Online Collaborative Learning. International Journal of Emerging Technologies in Learning., 17(3), 18-33.
Wikiversidad. (2021). wikiversidad. Recuperado el 23 de marzo de 2022, de https://es.wikiversity.org/w/index.php?title=Portada&oldid=164101
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ángel Estigarribia; y Estudios Paraguayos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.