
Número actual

Bibliometría: Siete (7) artículos científicos en total. Cuatro (4) articulistas mujeres y cinco (5) hombres. Todos en español. Temas: "deuda pública paraguaya", "economía política del trasporte", "poblaciones indígenas del Paraguay", "ruralidad paraguaya", "capital humano y empleo", "sindicalismo paraguayo", y "cultura de público". Seis (6) colaboraciones en escritura individual, una (1) en coautoría.
DOI del Número: https://doi.org/10.47133/respy2022402b
Número guardado y disponible en: Academia.edu, Google Books y Google Drive.
Número completo
Editorial
Artículos originales
ESTUDIOS PARAGUAYOS es una publicación indexada, de acceso abierto, científica, arbitrada, con evaluación por pares "doble ciego" y de tirada semestral - junio y diciembre de cada año. Licencia abiera Creative Commons (CC BY 4.0)
Su primera edición data de 1973, dependiendo del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción" (CEADUC-UC). En su versión OJS - digital-web, se han incorporado desde los Volúmenes 38, Números 1 y 2 - Año 2020, en adelante. Las ediciones anteriores, pueden encontrarse en el perfil de Academia.edu o en el Google Drive de la Revista.
Con 50 años de actividad, la Revista Estudios Paraguayos se ha convertido en uno de los medios más importantes y prestigiosos del quehacer científico social relacionado con los estudios sobre el Paraguay.
ALCANCE
La Revista Estudios Paraguayos acepta artículos científicos originales para las temáticas de carácter filosófico, sociológico, histórico, pedagógico, político, económico, antropológico, artístico y otros afines, dirigida a investigadores, docentes y estudiantes de ciencias sociales que tengan como objeto de estudio al Paraguay.
Por articulo científico se entiende: trabajos de investigación primarios que difundan los hallazgos de investigaciones, o estudios de caso o de revisión bibliográfica que describan los hallazgos de una pesquisa en particular. Los mismos deben adaptarse a las normas editoriales solicitadas por la Revista.
No se aceptan trabajos bajo la modalidad de: “Notas de investigación”, “Reportes”, “Reseñas” o “Intercambios”.
ENVÍO Y PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS
Acceder a las normas editoriales para la adecuación y posterior envió.
La propuesta pasará por tres etapas de evaluación:
Primera - Editorial: A cargo del editor. Se observará, en líneas generales, si cumple con los criterios mínimos de calidad y pertinencia (Tiempo de respuesta: un mes).
Segunda - Originalidad: El artículo se someterá a un control de software antiplagio. La revista aceptará hasta un 30% de coincidencias. Sea cualquiera el caso, finalmente, se mandará al autor el informe emitido (Tiempo de respuesta: 15 días).
Tercera - Referato: Por método doble ciego independiente: Evaluador NO perteneciente al Centro de Estudios Antropológicos (Tiempo de respuesta: dos meses).
De la tercera instancia saldrá tres ´posibles dictámenes: "Aceptación" (el articulo entra en lista para ser publicado en los próximos números), "Aceptación con cambios" (el articulo para volver a ser evaluado, deberá de ser modificado con las recomendaciones del evaluador), y "Rechazado" (el articulo no se publica).
La recepción de artículos se encuentra abierta permanentemente.
Aquellos pueden ser enviados a: epedicion@gmail.com o en la bajo el sistema OJS.
Para mayor información puede acceder a las secciones de: "proceso de evaluación" y "comités de evaluación".
NO SE COBRAN CARGOS POR PROCESAMIENTO O PUBLICACION DE ARTICULOS.
CÓDIGO DE ÉTICA Y PRÁCTICAS ANTIPLAGIO
La Revista Estudios Paraguayos, promoviendo las buenas prácticas académicas y evitando que en sus artículos se encuentren dentro de lo denominado como plagio, a partir del 2018 ha contratado los servicios de Plagium Premiun. Todos los trabajos remitidos, antes del proceso por doble ciego, pasaran obligatoriamente por dicha herramienta de control.
Estudios Paraguayos acepta la Declaración de San Francisco (DORA), misma que promueve las buenas prácticas y el acceso abierto de la producción académica.
DECLARACIÓN Y DISPONIBILIDAD DEL RESGUARDO DEL CONTENIDO CIENTÍFICO GENERADO
La Revista Estudios Paraguayos declara y se compromete a resguardar el contenido científico generado. Se han digitalizado todos los números desde 1973 hasta la fecha. Las ediciones se hallan comprimidas en Academia.edu, y en alta calidad, en Google Drive. Los ejemplares pueden descargarse y leerse de manera libre y gratuita.